Home Blog Page 2

Escritorxs del Conurbano: Hoy, Alba Murúa

“En los últimos años hubo una especie de boom de la literatura conurbana”, afirma Alba Murúa, escritora con el corazón puesto en Morón y una larga trayectoria en La Matanza.

En una conversación íntima con La Ciudad, la autora de “Instrucciones para multiplicar la dicha”, “Amazona vencida” y muchos otros poemarios, habló acerca de sus inicios en la escritura, el pinkwashing, las mujeres, y el mercado editorial, además de adelantar, en exclusiva, su próximo poemario, pronto a salir.

¿De dónde sos? ¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cómo fue ese inicio de relación con el mundo de la escritura?

Nací en Pompeya, barrio al sur de la capital, pero viví casi toda mi vida en Morón. Tengo un gran recuerdo de infancia de Ituzaingó Norte cerquita de las vías del Sarmiento y de los alrededores de San Antonio de Padua, donde crecí. Mi actividad docente y literaria, sin embargo, se ha desarrollado principalmente en La Matanza.

Empecé a escribir a muy temprana edad, ya a los diez años le había dedicado un poema bastante elaborado a mi padre. Me encantó aprender a escribir, jugar con las palabras; mi madre me había iniciado en la poesía y, como se usaba en aquellos tiempos, memorizaba y recitaba, que era una actividad que disfrutaba mucho. Adoraba (y adoro) los libros también, así que la escritura fue una consecuencia previsible de esas primeras influencias.

¿A quiénes considerás tus “referentes” en lo literario? ¿Cuáles son tus influencias?

Tengo múltiples referentes. En la juventud, Pablo Neruda, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Walt Whitman, Antonio Machado, Alfonsina Storni, Julio Cortázar, Eduardo Galeano, Ray Bradbury. Estudié el profesorado ya grande, en los treinta; entonces sumé otras voces maravillosas, tanto en poesía como en narrativa. Entre muchxs, Gelman, Girondo, Enrique Molina, Marechal, Haroldo Conti, García Márquez, Saer, Luisa Valenzuela, Piglia, Pizarnik, Silvina Ocampo Borges, por supuesto. Y en el conurbano, el gran poeta y maestro, Omar Cao.

¿Qué pensás del ambiente literario del conurbano? ¿Creés que, en el mercado editorial, lxs escritorxs del conurbano están ganando terreno?

El conurbano es polifacético, diverso en todas sus expresiones. Por suerte, siguen naciendo colectivos de escritorxs que se unen para resistir las dificultades y multiplicar la creación.

Sin dudas, en los últimos años hubo una especie de boom de la literatura conurbana. Habrá que ver qué quedará de ello al transcurrir el tiempo. En cuanto al mercado editorial, no es lo mismo para la narrativa que para la poesía. En este último caso, lxs poetas son editadxs sobre todo por pequeñas o medianas editoriales independientes, que realizan una labor digna de aplausos.

Alba Murúa creó el Club de Lectura Mujeres de Latinoamérica, un espacio virtual en el que se fomenta la visibilización y disfrute de autoras, ante su ausencia en las bibliotecas. Foto: Martín Biaggini

¿Cómo ves el ambiente literario (del conurbano y en general) para las mujeres escritoras y para las disidencias?

No soy una especialista en este tema, pero me parece que, justamente, esos colectivos de los que hablaba son protagonizados en su mayoría por mujeres y disidencias. Si no se les abren puertas, las inventan. Y persisten multiplicando las propuestas. En el conurbano, tanto como en la capital de nuestro país, han sido de algún modo legitimadas en los grandes festivales literarios, recogiendo algunos de los frutos de las luchas feministas y acrecentándolos.

¿Cómo ves la literatura escrita por mujeres? ¿Crees que el pinkwashing influye en el mercado a la hora de vender libros de autoras?

Pienso que el pinkwashing influye en el mercado, claro. No sé si a la hora de vender, sí a la hora de editar, premiar y promocionar. Por suerte, la mayoría de autoras beneficiarias, poseen una notable calidad literaria.

De cualquier modo, es importante sostener la visibilidad de la producción literaria de las mujeres.  Al respecto, hace algunos años en mi calidad de lectora, percibí lo que creo que nos pasó a muchxs: observar que en la propia biblioteca la mayoría de títulos estaban firmados por varones. Así que, para conocer y difundir lo que iba descubriendo, creé el Club de Lectura Mujeres de Latinoamérica que, por el momento, sostenemos como un pequeño espacio virtual. Hubo y hay muchísimas escritoras talentosísimas a lo ancho y a lo largo del continente, así que tenemos material para rato.

La literatura escrita por mujeres es también heterogénea, no puede reunirse bajo ese rótulo excluyente. Dicho esto, agregaré que, por mi propio interés, sigo también a varias jóvenes poetas argentinas que realizan un gran trabajo.

De tu propio material, ¿cuáles son tus escritos favoritos y por qué? ¿Cuál es tu último trabajo?

Mis escritos favoritos son los que nacieron desde mi herencia, desde el conurbano y algunos gestados a partir de la bronca por las injusticias de que somos objeto, por ejemplo, Amazona vencida, poema que se publicó en Alto Guiso. Poesía matancera contemporánea (Leviatán, 2016) e Instrucciones para multiplicar la dicha (en Hasta la vida, ECuNHi Ediciones, 2016).  Estos dos libros, que comparto con valiosísimxs compañerxs, me han traído múltiples satisfacciones.

Mi último trabajo, que pronto verá la luz gracias a la labor de la poeta y editora tucumana María Belén Aguirre mediante Ediciones de la Eterna, es un poemario que lleva por título Servicio meteorológico.

¿Qué consejo le darías a unx escritorx del conurbano que quiere comenzar a publicar sus escritos?

Que lea mucho, con insistencia y consistencia; que se autocorrija de igual modo; que se rodee de pares y que busque unx o más maestrxs; que no se apure a editar pero, si lo hace, es mejor optar por ediciones artesanales o virtuales, que por editoriales de dudosa seriedad. Y que persista con humildad y amor.

Por: Melina Alderete.

Vuelve el ItuzainRock

0

El ciclo de rock que reúne a artistas y bandas emergentes locales, regresa nuevamente de la mano de la Dirección de Cultura de Ituzaingó. ItuzainRock ya lanzó su convocatoria abierta para la edición 2023.

Las inscripciones para participar del evento serán hasta el próximo lunes 1 de mayo. Las y los interesados deben enviar sus datos y el de las/los integrantes, junto al material y redes sociales a ituzainrock@gmail.com.

Como es costumbre, las y los artistas podrán compartir su música en la Plaza 20 de Febrero, ubicada en Cnel. Pablo Zufriategui 799, Ituzaingó norte. Para esta edición, se realizarán seis encuentros clasificatorios, y la gran final será en el Teatro Gran Ituzaingó (Mariano Acosta 55, lado sur).

De la convocatoria inicial, se seleccionarán 24 bandas y/o artistas que se darán a conocer el viernes 5 de mayo. Luego de eso, cada domingo a partir del 14 de mayo se realizará un encuentro en la ya mencionada Plaza 20 de febrero, con cuatro bandas de las que saldrá un ganador.

La convocatoria anual que tiene como objetivo difundir la cultura del rock en la zona, sirve como oportunidad para conocer y disfrutar de artistas emergentes. Para los y las participantes, es una ocasión especial para darse a conocer.

Para consultar el reglamento completo del certamen local y sus bases y condiciones, los interesados e interesadas pueden acceder al reglamento del mismo adjunto. Para más información, comunicarse telefónicamente a la Dirección de Cultura, al 4623-4867 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

La Tarzán de Castelar, la historia de uno de los bodegones emblema del Conurbano

Cuadros colgados en las paredes, viejos comensales que disfrutan de platos clásicos y una historia de barrio detrás. La Tarzán de Castelar, ese mítico espacio ubicado en la calle Timbúes, es una parada obligada para tod@s aquell@s que deseen conocer en profundidad al distrito. Los restaurantes de bodegón son una de las grandes particularidades con las que cuenta Buenos Aires y cada día decenas de personas visitan este recinto en busca de algo sabroso, como si estuvieran en casa. A más de 70 años de su inauguración, vale la pena hacer un repaso por el recorrido de este lugar que cada vez gana más popularidad en el conurbano bonaerense.

La Tarzán de Castelar surgió prácticamente al mismo tiempo en el que se creó el barrio de Castelar. En el año 1948, un inmigrante italiano tomó la decisión de abrir un pequeño bar frente a la estación de tren con el claro objetivo de que l@s trabajador@s que se desempeñaban allí se tomen un descanso y beban alguna copa.

En sus inicios, el nombre original era “El Pozo del Poeta”, aunque popularmente fue llamado como el mítico hombre de la selva en la década del 60, producto de la gran cantidad de publicidad que tenía con ese apodo en la fachada. Lo que nunca cambió es que la familia Corvi, una de las primeras en habitar este distrito, fue la encargada de manejar esta pequeño comercio y deleitar a sus comensales.

Muchas figuras públicas se hicieron presentes en la Tarzán de Castelar. Desde León Gieco hasta el Indio Solari, pasando por el flaco Spinetta, Ricardo Mollo e Ivan Noble. La música era sumamente habitual, como así también la presentación de bandas que daban sus primeros pasos en el universo del rock nacional.

De a poco, este restaurante hizo una transformación rotunda: pasó de ser un lugar de encuentro nocturno de la juventud de Morón a recibir a familias enteras durante prácticamente todo el día. Es desde ese momento que muchas personas pudieron redescubir la maravillosa carta que ofrecen en este bodegón

En tiempos de pandemia y en un contexto en el cual muchos negocios relacionados con la gastronomía cerraron sus puertas, la Tarzán de Castelar aguanta los embates y continúa. Sus puertas siguen abiertas y sus paredes narran la historia de toda una vida. Una vida dedicada a la atención de l@s comensales con un estrecho vínculo con el barrio.

¿Cómo ponerse en contacto con la Tarzán?

Si estas interesado en hacer una reserva, realizar un pedido o simplemente conocer más en profundidad respecto de la fascinante historia de este bodegón, podes entrar a sus redes sociales (Facebook “La Tarzán de Castelar” o Instagram @latarzancastelar) o sino llamar al 46276897 o al 46295983.

¿Vuelve The Cure a la Argentina?

0

El vocalista de The Cure, Robert Smith, sostuvo que la banda se encuentra en negociaciones para realizar una gira por varios países de Sudamérica en 2023. Lo anunció a través de su cuenta personal en Twitter, este último miércoles 3 de mayo.

2023 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay”, escribió el músico incluyendo claro, nuestro país dentro del esperado tour.

No obstante, dentro de esa misma línea Smith aclaró también que “resolver los negocios está llevando un poco más de lo que pensaba”. Por esta misma razón, es que aún no se puede precisar fecha y lugar para el esperado show de la banda británica en Argentina.

La última vez que The Cure se presentó en nuestro país, fue en el año 2013. El recital tuvo lugar en el estadio El Monumental de River Plate y marcó la segunda visita de Smith y compañía. La primera, data del año 1987, cuando The Cure tocó dos noches en el estadio de Ferro.

Formada en 1976, la banda de rock alternativo supo instalar clásicos como “Friday I’m in Love” y “Boys Don’t Cry” dentro del mundo de la música. En 2019, The Cure tuvo su ingreso como miembro al Rock & Roll Hall of Fame, sumándose a una larga lista de artistas dentro del reconocido salón.

Divididos palpita Vélez con tema nuevo

0

La aplanadora del rock estrenó una nueva canción, este último martes 25 de abril. Se trata de “San Saltarín”, la más reciente de melodía de Divididos.

El videoclip que ya supera las 180 mil visualizaciones en YouTube, está dirigido por Nahuel Lerena y producido por Micky Buye. Además, esta protagonizado por Esteban Bigliardi más la participación especial de Pilar Gamboa.

A su vez, Divididos ya palpita lo que será su show en el estadio de Vélez Sarsfield. La banda argentina de rock ya agotó las entradas para el sábado 13 de mayo, y se espera un evento inolvidable en el marco de sus 35 años de trayectoria.

Pero los festejos no se quedarán sólo en el Amalfitani. Ricardo Mollo, Diego Arnedo y Catriel Ciavarella acaban de sumar más fechas a su gira aniversario.

De 25 de agosto al 16 de diciembre, Divididos pasará por La Plata, Capital Federal, Corrientes, Rosario, Tandil, Uruguay y Córdoba. Las entradas para estos recitales y los ya programados dentro de la gira, se pueden conseguir ingresando a linktr.ee/divididos.

A principios del mes pasado en la Ciudad de Hurlingham al igual que en la provincia de Jujuy, se proyectó “Tilcara: Un Poco Más Abajo del Cielo”. Se trata de un registro audiovisual único, que cuenta toda la semana previa al gran concierto que la banda argentina de rock brindó en Laguna de los Patos en el año 2010.

Por aquel entonces, Divididos se encontraba presentado en el norte del país su álbum “Amapola del 66”.

La serie de Fito Páez conquista Netflix

0

A poco más de 2 días desde su estreno, la serie sobre la vida de Fito Páez arrasa Netflix. “El amor después del amor” se estrenó este último 26 de abril y ya es un éxito dentro de la plataforma de streaming.

Producida por Juan Pablo Kolodziej y Mariano Chihade, la producción biográfica detalla la vida y la carrera profesional del músico, cantautor y compositor argentino. Un total de 8 episodios que recorren el dolor, las pérdidas, la tragedia, los éxitos, fracasos, excesos, amor, y por supuesto muchas canciones de Fito.

Gracias a todas las personas que hicieron de la serie la número 1 en Argentina, viéndola tan apasionadamente”, escribió el artista de 60 años este último viernes desde sus redes sociales. “Gracias por todos sus mensajes de amor y gratitud”, completó.

El amor después del amor” está protagonizada por Gaspar Offenhenden e Ivos Hochman, quienes personifican al músico argentino, tanto de pequeño como de adulto. Además, la serie incluye las personificaciones de otros íconos del rock como Charly García, Fabiana Cantilo, Luis Alberto Spinetta, Juan Carlos Baglietto.

Antes de componer el disco más vendido en la historia del rock en Argentina, Fito Páez atravesó un largo y doloroso camino”, narra la sinopsis de la serie.

El rodaje de “El amor después del amor” duró 7 meses, desde enero a julio de 2022, y se filmó en diferentes locaciones de Buenos Aires y en Santa Marta, en Colombia, donde se recrearon las escenas de Río de Janeiro, La Habana y Punta del Este.

Eléctrico Limón lanza “Alerta Spoiler”

0

La banda de rock/pop sorprende en la escena, presentando su nuevo sencillo. “Alerta Spoiler” es lo más reciente de Eléctrico Limón.

Este lanzamiento, nos sumerge en un tímido bombo eléctrico en negra que va creciendo y nos termina de convencer para headbangear. Se disfruta de buenos riffs de guitarras y melodías pegadizas en la voz, de la mano de Maxi Morales, cantante principal.

Además, el nuevo single introduce a Eléctrico Limón en un territorio inexplorado. La banda introduce sintetizadores que contrapuntean con el clásico sonido rockero que los caracteriza.

Durante el año 2023, la banda prepara la salida de su nuevo trabajo discográfico titulado “Videoclub”. Nuevas canciones, nuevas ideas y las mismas ganas de mover la cabeza.

Agenda de bandas este finde en el Oeste

0

Le decimos chau a abril y que mejor manera de hacerlo que con música en vivo. La agenda de Radio Kamikaze te brinda propuestas en Ramos Mejía, Castelar, Hurlingham y San Miguel.

Comenzamos con la visita de Pez en La Quadra Bar. Este viernes 28 a partir de 22.00 horas, en Av Gaona 2195, Ramos Mejía, la banda de rock estará compartiendo sus canciones en sociedad, celebrando además el cumpleaños de su baterista, Franco Salvador.

Esa misma noche en Whiskey Bar de Castelar se estará presentando Beatle Blacks. El tributo a The Beatles tiene nueva formación y tocará los clásicos de Los cuatro grandes de Liverpool en Carlos Casares 970, Castelar, desde las 23.00 con entradas libres y gratuitas.

El sábado 29, 2 Minutos viene a Hurlingham. Todo el punk rock se desatará a las 20.00 horas en El Galpón (Av. Roca 1271, Hurlingham), con anticipadas que podes conseguir en Rebel Pass.

Así también, Riddim pasará esa noche por San Miguel. En XLR Club (Tribulato 449, San Miguel), la banda argentina de reggae se presentará junto a El Vuelto, la agrupación de Ismael Sokol. Yasora y Mesías se encargarán de la apertura del evento.

La voz de “Bohemian Rhapsody” visita Argentina

0

El cantante canadiense dará un show en nuestro país, dentro del marco de su gira “One Vision of Queen”. Marc Martel se presentará en el estadio Luna Park el próximo domingo 30 de abril.

Conocido por haber sido el doble vocal de Freddie Mercury en la película “Bohemian Rhapsody”, el músico de 46 años trae a Buenos Aires su tributo a la legendaria banda británica de rock.

A su vez, el “The Americas Tour 2023” ya pasó por México y lo hará en Brasil, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Guatemala y El Salvador, además de nuestro país.

De esta manera, el denominado heredero de Freddie Mercury interpretará clásicos de Queen como “Somebody to Love”, “Don’t Stop Me Now”, “We Will Rock You” y “I Want To Break Free”, entre otros.

Marc Martel se hizo famoso a través de YouTube por imitar la voz del líder de Queen. Su talento le abrió las puertas de importantes programas de TV y hasta una presentación destacada en American Idol junto a los propios Brian May y Roger Taylor de Queen.

Dentro de la taquillera película “Bohemian Rhapsody”, el cantante grabó la base de la mayoría de las canciones incluidas en la banda sonora, lo que lo consagró mundialmente.

Jeriko tiene nuevo video en vivo

0

La banda argentina de heavy metal continúa celebrando sus 30 años de trayectoria. Es por eso que Jeriko estrenó un video en vivo, registrado durante la presentación oficial de su más reciente álbum.

Tiempo Muerto“, lanzada el pasado 12 de abril a través del canal de YouTube del sello Icarus Music Argentina, es la nueva versión del tema originalmente editado en el álbum “En Origen“. Fue grabada en directo durante el show que la banda brindó en El Teatrito, el 30 de diciembre de 2022.

Además, la nueva versión de estudio se encuentra incluida en “Rendidos a Nadie“ y “30 Años“, primer disco doble de la banda. Este reciente material, fue grabado, mezclado y masterizado entre mayo y octubre de 2022 por Maximiliano Batista y Javier Cuevas en Aural2 Estudio y Piecita Records.

Se trata de nueve composiciones nuevas y nueve canciones seleccionadas de entre todas las épocas de la banda y regrabadas con la formación actual. 

Jeriko está conformada por Claudio Duliba y Javier Cuevas en guitarras, Marcelo Bracalente en bajo, Germán Rodríguez en batería, más Renzo Favaro en voces. Este último ingresó a la banda a comienzos del año 2022.

El próximo sábado 6 de mayo, Jeriko se presentará en vivo en el oeste del Conurbano bonaerense. Continuando con su tour que inmortaliza tres décadas de vida, la cita será en Jony Bar de Ituzaingó (General Manuel Belgrano 21581).