“Nosotros siempre coqueteamos con otros géneros. Nos gusta incursionar en otros lados“, expresaron los músicos deLos Pérez García, este último jueves 6 de abril en los estudios de Radio Kamikaze. La banda argentina de rock, brindó un show acústico en el primer programa del año de Librocks.
En el espacio conducido por Rodrigo Manigot, los invitados mantuvieron una agradable charla, presentando además su más reciente álbum titulado “Después de la tormenta“. Sumado a presentaciones en Junín, Cañuelas y Olavarría, Los Pérez García se preparan para un importante show en el Luna Park el próximo 2 de junio.
Desde Aldo Bonzi, Beto Olguín en voz y guitarra, Fede Esquivel en guitarra y coros más Julio Medina en teclado y coros, deleitaron con canciones como “Mirando el fuego“ y “Caravana de estrellas“. La banda la completan Mingo Catanzari en bajo y Pablo Tofanari en batería.
“Yo a veces escucho las nuevas tendencias que tienen otra forma de expresarse, y nosotros decimos ‘para’, no nos sale el ‘pa’ todavía“, sostuvo Olguín respecto a las acentuaciones en las palabras que acompañan su música. “Tenemos nuestra forma de ser y de expresarnos, y creo que eso se transmite en la canción“, completó.
“Después de hora“ y el cover de Memphis La Blusera “Tonto Rompecabezas“, completaron una visita de lujo.
Radio Kamikaze lanza el próximo lunes 19 de febrero la nueva programación 2024. Con un nuevo estudio preparado para un streaming de alta calidad, la reconocida emisora Ituzaingunese apunta todos sus cañones para revolucionar el mundo streaming.
“En total el estudio va a tener 8 cámaras de última tecnología para el mejor streaming full Hd que hoy utilizan los medios nacionales. Todo está preparado para ver y escuchar lo mejor de la radio streaming” aseguró Juan Manuel Alarcón, director de la radio.
Preparamos un espacio para poder ver a nuestros músicos tocando en vivo. Un living de acústicos donde la música sea una de las principales protagonistas de la nueva grilla. Un formato intimista con charlas y música al mejor nivel”
Radio Kamikaze es propiedad de la Cooperativa de Medios La Qilqa, también editora del Diario La Ciudad y la productora audiovisual Cinco Esquinas. Con mas de 80 asociados y asociadas, es la cooperativa de medios de comunicación más grande de la Provincia de Buenos Aires. Durante el año 2022, Kamikaze alcanzó una audiencia promedio de 200.000 oyentes mensuales y se consolidó como una de las radios del Conurbano más escuchadas.
El próximo lunes 17 de febrero desde temprano, vuelve al ruedo Kamikaze, el canal de streaming más visto del Conurbano.
Desde las 10 arranca “Argentinos de Bien” con Luna Pascual y Loli Katama. Un magazine con todo el humor político, acido, picante y sin límites. Móviles en vivo, invitados y toda la información del día.
Desde las 14 llega “Tirando Verdades” con la conducción de Ezequiel Gerace. Un equipo periodístico que analiza lo que pasa en el Oeste. Acústicos en vivo, entrevistas y mucha actualidad
Con un oído en lo que la gente dice en la calle
Una de las revelaciones del canal en el 2024, fue haber ofrecido en su programa de la mañana, un móvil en la calle con la opinión de la gente. “La voz de la calle” vuelve todos los días con temas de actualidad en un año electoral.
Kamikaze también comenzó a ser conocida este año por brindar un espacio a los músicos de la región que quieren mostrar lo que hacen. Este año volverán a pasar cientos de artistas emergentes en los acústicos de Kamikaze.
A finales del año pasado, Pedro Aznar lanzó su más reciente álbum “El mundo no se hizo en dos días”, disponible tanto en plataformas digitales como en formato físico. En este 2023, el cantante, multi instrumentista y compositor argentino lo está presentando a full por todos lados.
El ex Serú Girán puso en marcha la gira en el Parador Konex de Capital Federal, donde la noche del 21 de enero brindó un show impecable junto a su banda. De ahí en adelante, pasó por Pergamino, visitó Uruguay participando del festival Medio y Medio, y también tocó en la provincia de La Rioja.
Pero el plato fuerte parece que va a servirse a mediados de año. Para el sábado 3 de junio, Aznar prepara un recital en el Teatro Ópera, el cual viene anunciándose fuerte desde hace unos meses.
Eso sí, antes de esa esperada noche el músico tiene programadas presentaciones en Bolívar, Benito Juárez, Bahía Blanca, Cipolletti, Bariloche y Neuquén, sólo por nombrar algunas, compartiendo sus nuevas canciones más los clásicos de su carrera.
“El mundo no se hizo en dos días” fue lanzado el 15 de diciembre de 2022, incluyendo 20 canciones nuevas. Su presentación en formato físico en es cd doble y puede adquirirse en todas las disquerías del país.
“Escribir fue un impulso vital y desesperado”, relata Pamela Terlizzi Prina, escritora oriunda de Ramos Mejía que encontró en el lenguaje su manera de cuestionarlo todo.
La Ciudad charló con la autora de “Estado de espesura”, “Doce dientes” y “No cuentes pesadillas en ayunas” acerca de su primer acercamiento a la escritura, el ambiente literario y las mujeres escritoras, sus futuros proyectos y sus palabras de aliento para escritorxs conurbanxs.
¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cómo fue ese inicio de relación con el mundo de la escritura?
Tengo recuerdo de escribir desde siempre, pero con la maternidad empezó como algo metódico. No fue como un acto de belleza sino como un acto de egoísmo. Era casi lo único en lo que podía mantener mi individualidad. Era un mundo propio, ajeno a todos, escindido de lo que me rodeaba. Fue un impulso vital y desesperado donde armar y desarmar, cuestionar y regodearme en lo que más me gustaba: el lenguaje.
¿A quiénes consideras tus “referentes” en lo literario? ¿Cuáles son tus influencias?
Para mí fue una experiencia iniciática leer Rayuela, de Cortázar. No digo que sea su mejor libro ni que sea el mejor libro del mundo, pero sí que para mí fue transformador. Esa propuesta fragmentaria, experimental; esa idea rota de la cronología y de la voz narrativa me volvió loca. Tenía 15, 16 años y esa experiencia me hizo pensar en todo lo que podía ser la literatura y yo no lo sabía. En general, salvo excepciones, los textos literarios que se usan como material escolar son conservadores o te los entregan masticados. Esa teoría de que “Casa tomada” era una metáfora del peronismo, por ejemplo, que se repite como una verdad revelada, es tan aburrida, tan escasa, le hace tan poca justicia al cuento. Deja por fuera todo el concepto de fantástico de Cortázar. Otros autores importantísimos fueron Kafka, Joyce, Arlt, Pizarnik, Mastretta, Peri Rossi, Marosa, Thénon. Y mi gran maestra fue Liliana Díaz Mindurry.
¿Qué pensás del ambiente literario del conurbano? ¿Crees que, en el mercado editorial, lxs escritorxs del conurbano están ganando terreno?
Pienso que todavía está fragmentado, que aún hay muchos localismos. Pero es lógico: siempre fuimos la periferia y, en general, las trayectorias se construían siempre en CABA. Incluso es así para lxs escritorxs del interior. Hoy está cambiando lentamente esa lógica. De todas maneras, me interesa la identificación “conurbana” más como un nuevo paradigma de difusión y de consumo de contenidos que como filiación estética. Es decir, me interesa la expresión política de hacer arte desde el conurbano y que eso no suponga ni menos exposición ni menos posibilidades, como una suerte de redistribución de la palabra, de la escena, lo que equivaldría a decir una redistribución del poder.
“No me interesa la literatura cargada de buenas intenciones y corrección política”, defiende Terlizzi Prina.
¿Cómo ves el ambiente literario (del conurbano y en general) para las mujeres escritoras?
Es una gran época para ser mujer, sin lugar a dudas, pero en las urbes, en las ciudades atravesadas por la agenda. Después, en la periferia, donde las inquietudes progresistas o los cuestionamientos del status quo no pueden romper el cerco, se sigue a la sombra de todos los vicios del patriarcado. Con respecto al conurbano, si bien es una masa absolutamente heterogénea, en líneas generales las mujeres se están animando a hacer arte. Empieza la autogestión, la organización, la necesidad de crear nuevos circuitos. Igualmente, aún quedan algunas prácticas anacrónicas, como incluir sólo hombres en una mesa de debate o pensar que las mujeres hacemos literatura para mujeres. Como estamos en un momento de quiebre, tanto con la identidad conurbana como con el arte hecho por mujeres me pasa algo similar: a veces temo que el contexto uniforme las voces, que resulte esperable sólo “un relato del conurbano” o “un relato femenino”. Y creo que las expresiones contrahegemónicas no son sólo estéticas.
¿Cómo ves la literatura de las mujeres? ¿Crees que el pinkwashing influye en el mercado a la hora de vender literatura de mujeres?
La buena literatura de mujeres (porque también la hay mala) tiene toda la potencia de ser mujer en un mundo donde aún es contrahegemónico ser mujer. Todas las grandes escritoras que disfruto leer han pagado costos muy altos para escribir sus obras. Ya sea para alimentarlas o para lograr escribirlas, pero sus libros son resultado, también, de su condición de mujeres en el mundo. Aun así, sin lugar a dudas, el pinkwashing es una estrategia de marketing que vacía de contenido la lucha. Cuando el poder compra el discurso de la lucha, sólo lo hace para convertirlo en un slogan. Lamentablemente eso termina influyendo en el mercado. Hay muchísima literatura de agenda, obras suscritas a un feminismo (a mi criterio) malentendido. No me interesa la literatura cargada de buenas intenciones y corrección política.
De tu propio trabajo, ¿cuáles son tus escritos favoritos y por qué? ¿Cuál es tu último trabajo?
“Estado de espesura”, “Doce dientes” y “No cuentes pesadillas en ayunas”, mis tres libros publicados, son muy diferentes entre sí, tienen búsquedas muy distintas. Aunque me siento más cerca de la voz del último, no sabría cuál es mi favorito. Ahora estoy en romance con dos libros nuevos: uno de poesía y uno de cuentos que terminé hace muy poco. Ojalá se materialicen durante el próximo año.
¿Qué consejo le darías a unx escritorx del conurbano que quiere comenzar a publicar sus escritos?
Que no deje ningún antro y reducto donde leer y escuchar a sus contemporáneos. Que no se sienta en la periferia de nada. Escribir es un acto solitario pero, en realidad, siempre escribimos con nuestra historia, nuestra tierra y nuestra época encima. Que agruparse siempre es hermoso, que hay circuitos, espacios y editoriales increíbles de este lado de la General Paz. Lxs invitaría a que sean honestxs y no se coman ninguna.
Cargada de todo el poder sonoro que caracteriza a la banda, “Calma“ llega para contarnos una experiencia introspectiva de cambio: el pasaje de una vida sin rumbo y cargada de frustraciones a una completamente distinta, repleta de madurez y satisfacción.
Con un inicio enérgico que nos sumerge de inmediato en el viaje musical de este nuevo single, Infra conjuga nuevamente el poderío del metal con la pureza de la voz para regalarnos un nuevo single inmersivo.
El single retrata de forma perfecta un recorrido de crecimiento vital para mostrarnos en el fondo la posibilidad de cambio de las personas. Con una mirada que no juzga, sino que contempla al pasado como un camino de aprendizaje necesario de atravesar, esta canción nos muestra el inacabable potencial del ser humano para transformarse.
Lo mutable, las zonas oscuras que habitamos, la luz que encontramos al final del túnel, el dolor, lo apacible; de todo eso nos habla este segundo lanzamiento discográfico que incluye un video que sigue la línea estética del de su primer single. Infra está conformada por Matias Mangas en guitarra, Martín Adrover en voz y Sergio Roldan en batería.
Cuadros colgados en las paredes, viejos comensales que disfrutan de platos clásicos y una historia de barrio detrás. La Tarzán de Castelar, ese mítico espacio ubicado en la calle Timbúes, es una parada obligada para tod@s aquell@s que deseen conocer en profundidad al distrito. Los restaurantes de bodegón son una de las grandes particularidades con las que cuenta Buenos Aires y cada día decenas de personas visitan este recinto en busca de algo sabroso, como si estuvieran en casa. A más de 70 años de su inauguración, vale la pena hacer un repaso por el recorrido de este lugar que cada vez gana más popularidad en el conurbano bonaerense.
La Tarzán de Castelar surgió prácticamente al mismo tiempo en el que se creó el barrio de Castelar. En el año 1948, un inmigrante italiano tomó la decisión de abrir un pequeño bar frente a la estación de tren con el claro objetivo de que l@s trabajador@s que se desempeñaban allí se tomen un descanso y beban alguna copa.
En sus inicios, el nombre original era “El Pozo del Poeta”, aunque popularmente fue llamado como el mítico hombre de la selva en la década del 60, producto de la gran cantidad de publicidad que tenía con ese apodo en la fachada. Lo que nunca cambió es que la familia Corvi, una de las primeras en habitar este distrito, fue la encargada de manejar esta pequeño comercio y deleitar a sus comensales.
Muchas figuras públicas se hicieron presentes en la Tarzán de Castelar. Desde León Gieco hasta el Indio Solari, pasando por el flaco Spinetta, Ricardo Mollo e Ivan Noble. La música era sumamente habitual, como así también la presentación de bandas que daban sus primeros pasos en el universo del rock nacional.
De a poco, este restaurante hizo una transformación rotunda: pasó de ser un lugar de encuentro nocturno de la juventud de Morón a recibir a familias enteras durante prácticamente todo el día. Es desde ese momento que muchas personas pudieron redescubir la maravillosa carta que ofrecen en este bodegón
En tiempos de pandemia y en un contexto en el cual muchos negocios relacionados con la gastronomía cerraron sus puertas, la Tarzán de Castelar aguanta los embates y continúa. Sus puertas siguen abiertas y sus paredes narran la historia de toda una vida. Una vida dedicada a la atención de l@s comensales con un estrecho vínculo con el barrio.
¿Cómo ponerse en contacto con la Tarzán?
Si estas interesado en hacer una reserva, realizar un pedido o simplemente conocer más en profundidad respecto de la fascinante historia de este bodegón, podes entrar a sus redes sociales (Facebook “La Tarzán de Castelar” o Instagram @latarzancastelar) o sino llamar al 46276897 o al 46295983.