Home Blog Page 2

Pamela Terlizzi Prina

0

“Escribir fue un impulso vital y desesperado”, relata Pamela Terlizzi Prina, escritora oriunda de Ramos Mejía que encontró en el lenguaje su manera de cuestionarlo todo.

La Ciudad charló con la autora de “Estado de espesura”, “Doce dientes” y “No cuentes pesadillas en ayunas” acerca de su primer acercamiento a la escritura, el ambiente literario y las mujeres escritoras, sus futuros proyectos y sus palabras de aliento para escritorxs conurbanxs.

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cómo fue ese inicio de relación con el mundo de la escritura?

Tengo recuerdo de escribir desde siempre, pero con la maternidad empezó como algo metódico. No fue como un acto de belleza sino como un acto de egoísmo. Era casi lo único en lo que podía mantener mi individualidad. Era un mundo propio, ajeno a todos, escindido de lo que me rodeaba. Fue un impulso vital y desesperado donde armar y desarmar, cuestionar y regodearme en lo que más me gustaba: el lenguaje.

¿A quiénes consideras tus “referentes” en lo literario? ¿Cuáles son tus influencias?

Para mí fue una experiencia iniciática leer Rayuela, de Cortázar. No digo que sea su mejor libro ni que sea el mejor libro del mundo, pero sí que para mí fue transformador.
Esa propuesta fragmentaria, experimental; esa idea rota de la cronología y de la voz narrativa me volvió loca. Tenía 15, 16 años y esa experiencia me hizo pensar en todo lo que podía ser la literatura y yo no lo sabía.
En general, salvo excepciones, los textos literarios que se usan como material escolar son conservadores o te los entregan masticados. Esa teoría de que “Casa tomada” era una metáfora del peronismo, por ejemplo, que se repite como una verdad revelada, es tan aburrida, tan escasa, le hace tan poca justicia al cuento. Deja por fuera todo el concepto de fantástico de Cortázar.
Otros autores importantísimos fueron Kafka, Joyce, Arlt, Pizarnik, Mastretta, Peri Rossi, Marosa, Thénon. Y mi gran maestra fue Liliana Díaz Mindurry.

¿Qué pensás del ambiente literario del conurbano? ¿Crees que, en el mercado editorial, lxs escritorxs del conurbano están ganando terreno?

Pienso que todavía está fragmentado, que aún hay muchos localismos. Pero es lógico: siempre fuimos la periferia y, en general, las trayectorias se construían siempre en CABA. Incluso es así para lxs escritorxs del interior. Hoy está cambiando lentamente esa lógica.
De todas maneras, me interesa la identificación “conurbana” más como un nuevo paradigma de difusión y de consumo de contenidos que como filiación estética.
Es decir, me interesa la expresión política de hacer arte desde el conurbano y que eso no suponga ni menos exposición ni menos posibilidades, como una suerte de redistribución de la palabra, de la escena, lo que equivaldría a decir una redistribución del poder.

“No me interesa la literatura cargada de buenas intenciones y corrección política”, defiende Terlizzi Prina.

¿Cómo ves el ambiente literario (del conurbano y en general) para las mujeres escritoras?

Es una gran época para ser mujer, sin lugar a dudas, pero en las urbes, en las ciudades atravesadas por la agenda. Después, en la periferia, donde las inquietudes progresistas o los cuestionamientos del status quo no pueden romper el cerco, se sigue a la sombra de todos los vicios del patriarcado.
Con respecto al conurbano, si bien es una masa absolutamente heterogénea, en líneas generales las mujeres se están animando a hacer arte. Empieza la autogestión, la organización, la necesidad de crear nuevos circuitos.
Igualmente, aún quedan algunas prácticas anacrónicas, como incluir sólo hombres en una mesa de debate o pensar que las mujeres hacemos literatura para mujeres. Como estamos en un momento de quiebre, tanto con la identidad conurbana como con el arte hecho por mujeres me pasa algo similar: a veces temo que el contexto uniforme las voces, que resulte esperable sólo “un relato del conurbano” o “un relato femenino”. Y creo que las expresiones contrahegemónicas no son sólo estéticas.

¿Cómo ves la literatura de las mujeres? ¿Crees que el pinkwashing influye en el mercado a la hora de vender literatura de mujeres?

La buena literatura de mujeres (porque también la hay mala) tiene toda la potencia de ser mujer en un mundo donde aún es contrahegemónico ser mujer. Todas las grandes escritoras que disfruto leer han pagado costos muy altos para escribir sus obras. Ya sea para alimentarlas o para lograr escribirlas, pero sus libros son resultado, también, de su condición de mujeres en el mundo.
Aun así, sin lugar a dudas, el pinkwashing es una estrategia de marketing que vacía de contenido la lucha. Cuando el poder compra el discurso de la lucha, sólo lo hace para convertirlo en un slogan. Lamentablemente eso termina influyendo en el mercado. Hay muchísima literatura de agenda, obras suscritas a un feminismo (a mi criterio) malentendido. No me interesa la literatura cargada de buenas intenciones y corrección política.

De tu propio trabajo, ¿cuáles son tus escritos favoritos y por qué? ¿Cuál es tu último trabajo?

“Estado de espesura”, “Doce dientes” y “No cuentes pesadillas en ayunas”, mis tres libros publicados, son muy diferentes entre sí, tienen búsquedas muy distintas. Aunque me siento más cerca de la voz del último, no sabría cuál es mi favorito.
Ahora estoy en romance con dos libros nuevos: uno de poesía y uno de cuentos que terminé hace muy poco. Ojalá se materialicen durante el próximo año.

¿Qué consejo le darías a unx escritorx del conurbano que quiere comenzar a publicar sus escritos?

Que no deje ningún antro y reducto donde leer y escuchar a sus contemporáneos. Que no se sienta en la periferia de nada. Escribir es un acto solitario pero, en realidad, siempre escribimos con nuestra historia, nuestra tierra y nuestra época encima. Que agruparse siempre es hermoso, que hay circuitos, espacios y editoriales increíbles de este lado de la General Paz. Lxs invitaría a que sean honestxs y no se coman ninguna.

¿Ya escuchaste ‘Calma’? Lo nuevo de Infra

0

Cargada de todo el poder sonoro que caracteriza a la banda, “Calma“ llega para contarnos una experiencia introspectiva de cambio: el pasaje de una vida sin rumbo y cargada de frustraciones a una completamente distinta, repleta de madurez y satisfacción.


Con un inicio enérgico que nos sumerge de inmediato en el viaje musical de este nuevo single, Infra conjuga nuevamente el poderío del metal con la pureza de la voz para regalarnos un nuevo single inmersivo.

El single retrata de forma perfecta un recorrido de crecimiento vital para mostrarnos en el fondo la posibilidad de cambio de las personas. Con una mirada que no juzga, sino que contempla al pasado como un camino de aprendizaje necesario de atravesar, esta canción nos muestra el inacabable potencial del ser humano para transformarse.

Lo mutable, las zonas oscuras que habitamos, la luz que encontramos al final del túnel, el dolor, lo apacible; de todo eso nos habla este segundo lanzamiento discográfico que incluye un video que sigue la línea estética del de su primer single. Infra está conformada por Matias Mangas en guitarra, Martín Adrover en voz y Sergio Roldan en batería.

Yexalen Aquino

0

“Escribir poesía implica romper algo”, así define Yexalen Aquino, escritora moronense, al oficio de entregarse a las palabras que fluyen del alma al papel.


La Ciudad charló con la autora de “Diarios de Amor” acerca de sus primeros pasos en la poesía, sobre Juan Gelman y “sus chicas”, el ambiente literario para las mujeres, la presencia de los varones cis y sus privilegios, y el amoroso oeste con su movimiento artístico inagotable.


¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cómo fue ese inicio de relación con el mundo de la escritura?


Escribir como práctica cotidiana es algo que viene de mi infancia. Desde muy chiquita, mi mamá me regalaba agendas. Es posible que haya tenido una agenda antes incluso de aprender a escribir.
Me acuerdo de sentir que tenía que usarlas, que tenía que hacer valer ese regalo, y completaba cada página de la agenda con lo que hubiera pasado ese día. Una especie de diario íntimo en versión muy saturnina. Así, la escritura se hizo un hábito y, por qué no, una necesidad.
Cuando fui preadolescente escribí los primeros poemas, leídos a una amiga amadísima de aquel entonces, que me hizo saber, por un lado, que le gustaban mucho y, sobre todo, que eso que había escrito era poesía. A esos poemas me los acuerdo casi de memoria.
Unos años después, mi vieja me regaló “Cólera Buey” y ahí se abrió la puerta grande y entendí que escribir poesía implica romper algo. Siempre es una fractura lo que abre, ese mundo otro del poema: Fractura del sentido, del lenguaje, de la sintaxis; una fractura de la percepción del mundo que te deja sentirlo y después, eventualmente, codificarlo de otro modo.

¿A quiénes consideras tus “referentes” en lo literario? ¿Cuáles son tus influencias?


Toda escritura que me conmueva puede transformarse eventualmente en referencia. Éstas han ido cambiando con los años y confío en que eso seguirá ocurriendo.
Pero para armar un pequeño altar: Juan Gelman es alguien a quien siempre nombro cuando me preguntan esto, porque tengo por él la gratitud infinita de sentir que me entregó una serie de asuntos y modos que durante los primeros años hice míos, y que es su escritura la que me forjó en la primera etapa.
Después tengo a “mis chicas”: Las tremendas Sharon Olds, Anne Sexton y Sylvia Plath, con su intimidad reveladora y a Idea Vilariño y Olga Orozco que traen otra voz, de alguna manera más nuestra. Con Sharon Olds descubrí una voz muy doméstica y a la vez excepcional ante la que quedé completamente rendida. Y la poesía de Idea la leo y la releo. Hay un misterio que afortunadamente nunca se termina y sigue conmoviendo.

“A nosotros nos das una piedra y un palito y te montamos un espectáculo. Esto es hermoso y me enorgullece”, comenta Aquino sobre la movida cultural del oeste.


¿Qué pensás del ambiente literario del oeste? ¿Crees que, en el mercado editorial, lxs escritorxs del conurbano están ganando terreno?


Creo que hay grandes escritores en nuestro territorio, pero fundamentalmente creo que el oeste es una región del conurbano que tiene una potencia artística arrolladora. A nosotros nos das una piedra y un palito y te montamos un espectáculo. Esto es hermoso y me enorgullece, debo decir.
En este territorio se lee, se escribe, se hace música, se baila, se hace teatro, etc., con muchísima fluidez y lo más común es que una misma persona pueda estar en varios de esos frentes en simultáneo.
También hay personas dedicando alma y cuerpo a ciclos de lectura con muchísimo compromiso y corazón y esos eventos siempre llevan mucho público, lo cual reafirma que tenemos un territorio súper fértil.
Creo que el conurbano en sí está tomando relevancia en los últimos años, que se empieza a mirar este territorio como algo distinto a la Ciudad de Bs. As. (¡Enhorabuena, muchachxs!) y que a partir de ahí hay escritorxs y/o temas que adquieren un lugar que, creo que hace 15 años, no existía como tal.
Sí considero que nos hacen falta más espacios institucionales donde poder avanzar en la profesionalización e inserción de la literatura en un mercado mayor. Hay mucha gente que instala su trabajo a través de Instagram o Youtube, lo cual me parece perfecto, pero creo que necesitamos que se sigan multiplicando los espacios que puedan favorecernos a nivel de formación y financiación, localmente. Que no sea necesario ir siempre a CABA a buscar los concursos, las becas, etc. Que podamos elegir.
Creo que hay muchísimo laburo acá que sigue demasiado librado “al amor al arte”, al compromiso y esfuerzo de artistas y agitadores culturales, y que dar marcos es contribuir a que las carreras artísticas levanten vuelo y puedan jugar en las grandes ligas. Después de todo, nunca fue lo mismo haber nacido en Recoleta que en González Catán, en Colegiales que en Hurlingham, o en Boedo que en Castelar Sur. Eso también es parte de federalizar, creo.

¿Cómo ves el ambiente literario (del oeste y en general) para las mujeres escritoras?


Ser mujer puede ser una traba en cualquier ámbito de la vida social, quiero decir: va a haber una serie de cosas a las que sí o sí te vas a ver expuesta de forma inevitable. En lo personal, nunca viví situaciones de quedarme afuera (a nivel artístico) que crea hayan sido producto de ser mujer, pero sí te puedo decir que mi recorrido personal vivió y vive esa problemática.
Los años del macrismo fueron súper duros. Estuve un tiempo largo sin trabajo, y cuando conseguí algo (gracias a una compañera, porque siempre te cuidan las amigas), me encontré con que ganaba casi un 30% menos que muchos varones que estaban en ese espacio, incluso por más horas de trabajo. Esto es una realidad lamentablemente universal.
A pesar de eso, me topé con niveles de gratitud infinitos entre las escritoras locales con las que pude intercambiar, y sé que la sororidad también existe en los marcos de trabajo artístico, pero hay muchas cosas que necesitan transformarse. Todavía ves concursos donde hay 3 premios y los tres se los llevan varones cis. Esto, hoy por hoy, me parece inadmisible, porque creo que esos espacios de legitimación y de reconocimiento económico, oportunidad de publicación, etc., deben socializarse entre todas las personas de forma equitativa.
Nosotras estamos acá. Escribimos, pensamos, construimos un montón de cosas que muchas veces son invisibilizadas… Bueno, hoy seguimos en el proceso de cambiar esa estructura.

Yexalen, además de escribir poesía, también se dedica a la música desde hace años, y une en su profesión ambas disciplinas en un material diverso y original.

¿Cómo ves la literatura de las mujeres? ¿Crees que el pinkwashing influye en el mercado a la hora de vender literatura de mujeres?


No estoy segura, la verdad. Puede que en algún caso sí “garpe” más darle la voz a una piba para hacerse una lavadita de cara, pero no estoy segura.
De cualquier forma, si una mujer, una trans, o un puto va a ocupar un lugar de visibilidad por el hecho de serlo, pues adelante. A esos lugares creo que nunca hay que decirles que no, eventualmente después una ve cómo lo gestiona, pero si los lugares no son nuestros, de las mal llamadas minorías, serán de las mayorías, por eso creo que hay que tratar de ganar terreno. Si hoy por hoy a alguien -Estado, empresa, espacio cultural, etc.- le sirve hacerse un pinkwashing, creo que podemos decir que es porque algo está cambiando, ¿no? Algo estaremos haciendo bien para que nuestra presencia sea necesaria… Desde ahí creo que la tarea es seguir construyendo y deconstruyendo.

¿Cuáles son tus escritos favoritos y por qué? ¿Cuál es tu último trabajo?


He disfrutado muchísimo de todos los laburos que hice para instalaciones de poesía, porque me han permitido cruzar disciplinas. Hay cosas que se pueden ver en mi canal de YouTube, Yexalen Aquino, y otras que quedan en el recuerdo de quiénes estuvieron allí, como puede ser la serie de Poemas Perros, una instalación con audiopoemas y copa de vino, o Poesía Sumergible, en la que los lectores se metían al agua para llegar al poema.


Mi último libro es “Diarios de Amor” que publicó Editorial Halley y que está en varias librerías (acá en el oeste lo tiene Yatay Libros). Ese libro fue un viaje hermoso. Son poemas breves, simples y con una carga de ternura que hoy me sorprende.
Actualmente, estoy trabajando en un nuevo material que promete otros colores. Estoy acercándome a otros temas… ya veremos cuándo y cómo llega a vuestras manos.
Además de escribir, hago música y el cruce entre estas disciplinas es permanente.

¿Qué consejo le darías a unx escritorx del conurbano que quiere comenzar a publicar sus escritos?


¡Qué pregunta difícil! Creo que, inicialmente, le diría que se puede. Y, después, que labure, que transpire la camiseta de escritor o escritora… Que escriba, relea, re-escriba, que muestre lo que hace. Hay algo muy valioso, creo yo, en tener como objetivo sacar lo mejor, realmente sentir que llegaste a lo mejor que podrías haber hecho en un momento dado. Si estás ahí, con la mente en el juego, las cosas empiezan a fluir.
Después, creo que formarse es clave, porque empezás a circular por los espacios donde se mueve nuestra disciplina. El país está lleno de oportunidades, para formarse, para concursar y que te lean personas de otras regiones. Luego, el cómo salir a publicar en sí va a depender mucho de qué es lo que haga cada quién, pero hay una certeza inamovible y es que la literatura-libro está viva, que le gente lee y compra libros y que se puede publicar.

La Tarzán de Castelar, la historia de uno de los bodegones emblema del Conurbano

Cuadros colgados en las paredes, viejos comensales que disfrutan de platos clásicos y una historia de barrio detrás. La Tarzán de Castelar, ese mítico espacio ubicado en la calle Timbúes, es una parada obligada para tod@s aquell@s que deseen conocer en profundidad al distrito. Los restaurantes de bodegón son una de las grandes particularidades con las que cuenta Buenos Aires y cada día decenas de personas visitan este recinto en busca de algo sabroso, como si estuvieran en casa. A más de 70 años de su inauguración, vale la pena hacer un repaso por el recorrido de este lugar que cada vez gana más popularidad en el conurbano bonaerense.

La Tarzán de Castelar surgió prácticamente al mismo tiempo en el que se creó el barrio de Castelar. En el año 1948, un inmigrante italiano tomó la decisión de abrir un pequeño bar frente a la estación de tren con el claro objetivo de que l@s trabajador@s que se desempeñaban allí se tomen un descanso y beban alguna copa.

En sus inicios, el nombre original era “El Pozo del Poeta”, aunque popularmente fue llamado como el mítico hombre de la selva en la década del 60, producto de la gran cantidad de publicidad que tenía con ese apodo en la fachada. Lo que nunca cambió es que la familia Corvi, una de las primeras en habitar este distrito, fue la encargada de manejar esta pequeño comercio y deleitar a sus comensales.

Muchas figuras públicas se hicieron presentes en la Tarzán de Castelar. Desde León Gieco hasta el Indio Solari, pasando por el flaco Spinetta, Ricardo Mollo e Ivan Noble. La música era sumamente habitual, como así también la presentación de bandas que daban sus primeros pasos en el universo del rock nacional.

De a poco, este restaurante hizo una transformación rotunda: pasó de ser un lugar de encuentro nocturno de la juventud de Morón a recibir a familias enteras durante prácticamente todo el día. Es desde ese momento que muchas personas pudieron redescubir la maravillosa carta que ofrecen en este bodegón

En tiempos de pandemia y en un contexto en el cual muchos negocios relacionados con la gastronomía cerraron sus puertas, la Tarzán de Castelar aguanta los embates y continúa. Sus puertas siguen abiertas y sus paredes narran la historia de toda una vida. Una vida dedicada a la atención de l@s comensales con un estrecho vínculo con el barrio.

¿Cómo ponerse en contacto con la Tarzán?

Si estas interesado en hacer una reserva, realizar un pedido o simplemente conocer más en profundidad respecto de la fascinante historia de este bodegón, podes entrar a sus redes sociales (Facebook “La Tarzán de Castelar” o Instagram @latarzancastelar) o sino llamar al 46276897 o al 46295983.

Escritorxs del Conurbano: Hoy, Federico Girón

0

“Escribir, para mí, fue el intento de configurar y darle volumen a lo incomprensible y a la ausencia”, afirma Federico Girón, escritor de Ituzaingó que encontró en la literatura una pasión que lo acompaña desde la infancia.

La Ciudad charló con el autor de “Bodoque”, “Gota China y “35 mm (12 exposiciones)” acerca de sus primeros pasos en el universo literario y la importancia de amar lo que se hace.

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cómo fue ese inicio de relación con el mundo de la escritura?

Comencé a escribir de chico, alrededor de los 10 años. Recuerdo que la lectura de Robinson Crusoe me apasionó de tal manera que deseé crear historias y aventuras como esas, y sin planear demasiado, jugando, empecé a escribir cuentos que dejaba inconclusos.

Luego, con 12 años, en el año 1986, lo que entiendo me empuja de modo irreversible hacia la literatura se da con la muerte de mi padre, una muerte inesperada, una desaparición física que dejó un vacío e incertidumbres que, entre otros intentos, pretendí mitigar abordando su biblioteca.

Mi viejo era muy lector y escribía poesía. En casa (mi madre, también, incansable lectora) había una biblioteca importante y supongo que, por instinto, lo busqué ahí, en sus poemas y en el acto de abrir sus libros, sobre todo esos con los que lo había visto en silencio, por la noche, abstraído en sus lecturas. Abrir “Viaje al fin de la noche” de Céline o “Rayuela” de Córtazar y encontrar su firma en la primera página y la fecha de compra en números romanos, con sus subrayados personales, explorar el “I-ching” y leer las líneas de un hexagrama que había anotado en el margen de una página, o encontrar “Franny and Zooey” de Salinger dedicado por uno de sus amigos como regalo de cumpleaños, era comenzar a decodificar muchísima información, era armar una historia y muchas otras para que emergiera la de mi viejo y la mía inconclusa.

Era leer con él, oír su voz, era tocar páginas por las que él había deslizado sus manos, encontrarme en el espacio en el que, por algún motivo, había dejado marcas indelebles que siempre quise creer eran para mí. No solo era el intento de vencer, o al menos silenciar el vacío, si no también uno más ambicioso: el de construir ese padre que habría sido de no haber muerto en el comienzo de mi adolescencia.

Siento que ese junio del 86 morimos los dos y, a pesar del dolor, de alguna manera renacimos; tal vez esto haya sido mi primer acercamiento a la labor creativa de escribir ficción: el intento de configurar y darle volumen a lo incomprensible y a la ausencia. Después, a mis 16 años, vino un taller literario que duró años con el querido escritor de Morón, Alberto Ramponelli, referente y profe de cantidad de escritores del conurbano, que, por supuesto, marcaron mi formación.

¿A quiénes consideras tus “referentes” en lo literario? ¿Cuáles son tus influencias?

Para resumir voy a nombrar a algunos escritores que se me vienen a la cabeza, que no sé si son influencia, pero sí que disfruté mucho en distintos momentos de mi vida y que por supuesto, cada tanto vuelvo a visitar: Julio Verne, Julio Córtazar, Kristof, Salinger, Paul Auster, Hemingway, Samanta Schweblin, Carver, Vonnegut, Saer, Steinbeck, Mc Cullers, Di Benedetto, y en fin…

De tu propio trabajo, ¿cuáles son tus escritos favoritos y por qué? ¿Cuál es tu último trabajo?

Bueno, qué difícil. Soy muy crítico de mis trabajos y no puedo evitar empezar a hacer correcciones si me topo con textos viejos, así que trato de no espiar lo antiguo para no perder tiempo. Para no huir de la pregunta voy a nombrar mis tres libros escritos y trabajados en los últimos seis años y que en plena pandemia, temerariamente publicó casi juntos Editorial Cienflores (editorial independiente del conurbano oeste) durante el pasado 2021: “Bodoque” (Novela), “Gota China” (Cuentos, mención especial de narrativa en el concurso nacional de cuento Adolfo Bioy Casares 2018, con Gabriela Cabezón Cámara, Pablo Ramos y Vicente Battista en el jurado) y “35 mm (12 exposiciones)” (Novela breve. Hay una linda nota en la web en el suplemento Radar de Pagina 12)

¿Qué consejo le darías a unx escritorx del conurbano que quiere comenzar a publicar sus escritos?


Otra difícil. No me siento capacitado para dar consejos. Creo que cada autor hace su camino, como puede, y la verdad es que no hay fórmulas ni métodos infalibles más que leer y escribir, después se trata de aprender a equivocarse con algo de estilo.

Lo único que se me ocurre mencionar es que no se apuren a publicar (yo me arrepiento de varias cosillas), y lo más importante, que lo que intenten lo hagan con pasión.

¿Cuáles son tus redes sociales? ¿Dónde se puede leer tu material?

En Facebook me encuentran con mi nombre y en Instagram soy @Bodoque1973. Algunos de mis libros se consiguen en librerías, contactando a la editorial o a mí. En la web tengo un blog que se llama “El bosqueoscuro del niño opa” en el que publico cada tanto algunos textos.

Heladería Flores, el mítico comercio de Haedo que posee “el mejor dulce de leche del mundo”

0

El mejor dulce de leche del mundo está en Haedo. Es muy usual leer esta clase de afirmaciones en las redes sociales sobre la heladería Flores, uno de los espacios más tradicionales que se pueden encontrar en el barrio. Esta característica une por completo a los fanáticos de este establecimiento y lo defienden a capa y espada. En Carlos Tejedor al 1000 se ha establecido un lugar en el cual el tiempo parecería haberse detenido. L@s vecin@s de Morón y sus alrededores suelen concurrir con habitualidad y aguardan el tiempo que haga falta para poder degustar de los muy particulares gustos que se pueden encontrar allí. Su historia merece ser narrada.

Hace más de 50 años, esta heladería se ubicó en el barrio de Flores, aunque producto de algunos inconvenientes con las autoridades del ferrocarril Sarmiento, la línea de trenes que se encontraba a tan solo unos pasos del local, tomaron la decisión de mudarlo hasta Haedo. A partir de ese momento, el futuro del comercio daría un giro de 360 grados.

L@s emplead@s que trabajan en la heladería Flores señalan que personas de diferentes puntos del conurbano bonaerense se acercan hasta el comercio con el claro objetivo de probar uno de los gustos más famosos: el dulce de leche. El secreto que tiene este sabor es que, antes de convertirlo en helado, lo fabrican en sus propias instalaciones. Esto le da un color y una cremosidad muy especial, casi inigualable para cualquier competencia.

Cereza al maraschino, peras al jerez, pomelo, mandarina y uva son algunas de las opciones que identifican a este lugar tan famoso de Haedo. No obstante, el cliente se entera a la hora de concurrir al establecimiento cuáles son las frutas que están disponibles, ya que únicamente trabajan con aquellas que son de temporada.

Carteles informativos elaborados con letras en diferentes colores. Una caja registradora que data de los años 80. Cajones de fruta distribuidos por todos lados. Helados servidos desde la propia máquina en la que se combinan cada uno de los ingredientes. Balanzas que siempre marcan más de lo pedido. La heladería Flores es un lugar en el cual las nuevas modas parecerían no haber llegado. Lo único importante para tod@s aquell@s que forman parte de este establecimiento que lleva más de 50 años ininterrumpidos es continuar con el legado: el mejor dulce de leche del mundo se elabora allí.

¿Cómo comunicarse con la heladería Flores?

Para poder degustar del fantástico dulce de leche que se elabora de forma exclusiva en la heladería Flores o alguno de sus otros gustos, podes acercarte a Carlos Tejedor 1359. En su cuenta de Instagram @heladeria_flores_haedo podrás obtener más información de este particular comercio.

Vuelve el ItuzainRock

0

El ciclo de rock que reúne a artistas y bandas emergentes locales, regresa nuevamente de la mano de la Dirección de Cultura de Ituzaingó. ItuzainRock ya lanzó su convocatoria abierta para la edición 2023.

Las inscripciones para participar del evento serán hasta el próximo lunes 1 de mayo. Las y los interesados deben enviar sus datos y el de las/los integrantes, junto al material y redes sociales a ituzainrock@gmail.com.

Como es costumbre, las y los artistas podrán compartir su música en la Plaza 20 de Febrero, ubicada en Cnel. Pablo Zufriategui 799, Ituzaingó norte. Para esta edición, se realizarán seis encuentros clasificatorios, y la gran final será en el Teatro Gran Ituzaingó (Mariano Acosta 55, lado sur).

De la convocatoria inicial, se seleccionarán 24 bandas y/o artistas que se darán a conocer el viernes 5 de mayo. Luego de eso, cada domingo a partir del 14 de mayo se realizará un encuentro en la ya mencionada Plaza 20 de febrero, con cuatro bandas de las que saldrá un ganador.

La convocatoria anual que tiene como objetivo difundir la cultura del rock en la zona, sirve como oportunidad para conocer y disfrutar de artistas emergentes. Para los y las participantes, es una ocasión especial para darse a conocer.

Para consultar el reglamento completo del certamen local y sus bases y condiciones, los interesados e interesadas pueden acceder al reglamento del mismo adjunto. Para más información, comunicarse telefónicamente a la Dirección de Cultura, al 4623-4867 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

Plataformas de jogos em Portugal este ano

0

Nos últimos anos, o setor do jogo virtual em Portugal tem sofrido um grande desenvolvimento, que tem sido impulsionado pelo aumento da procura de jogos de azar online.

O governo português legalizou e controla oficialmente os jogos de azar online, permitindo que operadores certificados ofereçam um grande número de jogos aos jogadores locais. Leia mais informações valiosas no site CasinoReal dos melhores especialistas de Portugal.

Este quadro legal, introduzido em 2015 através do SRIJ, ajudou a estabelecer Portugal como um mercado popular para jogadores e empresas internacionais de jogo.

Desde a introdução dos jogos de azar na Internet, a indústria expandiu-se rapidamente para oferecer tudo – tudo o que você precisa. desde jogos de casino tradicionais, como jogos de póquer, blackjack e roleta de casino, até jogos inovadores com dealers reais. Além disso, as apostas desportivas, passatempo comum em Portugal, estão totalmente integradas nas principais plataformas web, atraindo jogadores casuais e profissionais.

O alto nível de acesso à Internet no estado e o uso crescente de dispositivos móveis impulsionaram ainda mais a indústria, permitindo que os visitantes joguem no conforto de suas casas ou em qualquer lugar.

Portanto, espera-se que o mercado português continue a desenvolver-se, com futuras inovações e melhorias para aumentar o nível de interação dos jogadores.

Esta combinação de uma vasta seleção de jogos e um ambiente regulatório seguro estabeleceu o mercado de casino online em Portugal como um player chave no cenário mundial.

Os casinos online em Portugal são conhecidos pelos seus bónus significativos, protocolos de segurança fiáveis e uma enorme seleção de jogos.

Os melhores jogos de casino online em casinos virtuais em Portugal

Os casinos virtuais em Portugal oferecem uma vasta gama de entretenimento de jogo, visando satisfazer os vários gostos dos jogadores.

Desde jogos de mesa clássicos, como blackjack de cartas, roleta e bacará, até novos jogos de caça-níqueis — a variedade é muito extensa.

Um dos principais factores da procura entre os jogadores de Portugal é a grande selecção de slots de qualidade, que continuam a ser a forma de entretenimento de jogo mais popular em Portugal.

Os novos slots apresentam gráficos de última geração, recursos interativos e jackpots progressivos, tornando-os populares entre jogadores amadores e grandes apostadores.

  • Jogo de roleta: um dos jogos clássicos de cassino em que os jogadores apostam em números, setores de cores ou grupos de números em uma roda giratória com uma bola.
  • Blackjack popular: um jogo de cartas onde o objetivo — colete 21 pontos ou o mais próximo possível sem exceder 21, enquanto vence o dealer.
  • Jogo de Bacará: Jogo de cartas, em que o jogador aposta nos ganhos do jogador, do adversário ou no empate, sendo a tarefa principal — alcançar uma soma de 9 ou o mais próximo possível de 9.
  • Pôquer Popular: Um jogo de cartas com diferentes tipos (como Texas Hold’em) onde os participantes apostam nas melhores combinações de cartas.
  • Bingo Loteria: Um jogo de loteria em que os participantes recebem cartelas com números e tentam fechar as combinações especificadas tão rapidamente quanto os números são sorteados aleatoriamente.

Além dos jogos de casino tradicionais, as apostas desportivas também são extremamente populares e estão incluídas em muitas plataformas online.

Os jogadores portugueses gostam particularmente de futebol e os casinos online capitalizam esta popularidade oferecendo uma variedade de opções de apostas desportivas, incluindo apostas ao vivo.

Apostas em corridas de cavalos, eventos de basquete e eventos de tênis também são populares no segmento de apostas esportivas.

Essa grande variedade de jogos e eventos esportivos garante que os usuários em Portugal tenham sempre algo por onde escolher.

Promoções e bónus disponíveis para jogadores em Portugal

Um dos principais atrativos dos casinos online em Portugal é a vasta gama de promoções e bónus oferecidos aos visitantes.

Essas promoções foram criadas não apenas para atrair novos usuários, mas também para manter o envolvimento dos usuários existentes.

Os jogadores de Portugal podem desfrutar de uma grande variedade de bônus, como bônus de inscrição, bônus sem depósito, rodadas grátis e programas de incentivo.

Bônus de boas-vindas

Os bônus de inscrição são os mais comuns e geralmente são oferecidos na forma de bônus de primeiro depósito.

Em particular, plataformas online como o Luckia Casino e o 888 Casino oferecem bónus a novos utilizadores de incentivos até 500 e 200 euros respetivamente, muitas vezes acompanhados de uma determinada percentagem do primeiro depósito do participante.

Esses bônus foram criados para dar aos jogadores mais oportunidades de se familiarizarem com a seleção de jogos do cassino e melhorarem seus ganhos.

Além disso, os cassinos geralmente adicionam rodadas grátis para caça-níqueis como parte dos pacotes de boas-vindas.

Bônus sem reposição

As ofertas de bônus sem depósito também são uma promoção comum em que os usuários recebem uma pequena quantia em dinheiro de bônus ou rodadas de bônus sem precisar recarregar.

Este bônus é mais atraente para novos usuários que desejam testar o serviço sem arriscar seus próprios fundos.

Para jogadores regulares, esquemas de fidelidade e programas VIP recompensam o jogo frequente com pontos que podem ser convertidos em dinheiro, rodadas grátis ou bônus privados, como convites para eventos especiais.

No entanto, é importante lembrar que todos os bônus promocionais têm requisitos de aposta que determinam quantas vezes o bônus deve ser apostado antes que os saques sejam permitidos.

Esses requisitos variam entre os cassinos, com alguns cassinos estabelecendo um mínimo de 20x e algumas plataformas — até 50 vezes.

Os jogadores são aconselhados a ler atentamente os termos e condições das ofertas para compreender as condições relativas aos requisitos de apostas e o período de validade dos bônus.

Métodos de pagamento para jogadores de casino online em Portugal

Quando se trata de jogos de azar online, métodos de pagamento seguros e eficientes são essenciais para os jogadores em Portugal.

Os casinos virtuais em Portugal oferecem uma vasta gama de opções de pagamento, o que ajuda os jogadores a fazer depósitos e levantar ganhos de forma rápida e conveniente.

A maioria dos casinos virtuais em Portugal utiliza métodos de pagamento comuns como cartões de pagamento, carteiras online, cartões pré-pagos e incluindo criptomoedas.

Cartões bancários

Os cartões bancários, como Visa e Mastercard, são os métodos de pagamento mais utilizados devido à sua segurança e alta popularidade nas principais plataformas de jogos.

Esses métodos geralmente permitem depósitos instantâneos, embora os saques possam levar de um a três dias úteis.

Carteiras digitais.

Carteiras online como PayPal, Skrill e Neteller estão entre as opções populares entre os jogadores em Portugal, pois oferecem tempos de saque mais rápidos, geralmente processando pagamentos em dois dias.

As carteiras virtuais oferecem maior segurança, pois não exigem que os usuários forneçam informações bancárias diretamente ao cassino.

Criptomoeda

Recentemente, muitos casinos portugueses começaram a aceitar criptomoedas como Bitcoin e Ethereum.

As moedas digitais proporcionam transações mais rápidas, taxas mais baixas e maior privacidade.

Para os jogadores que respeitam essas vantagens, os cassinos que trabalham com criptomoedas estão se tornando uma opção desejável.

Popularidade do jogo móvel na região de Portugal

O setor de jogos móveis ganhou destaque na indústria de casinos online em Portugal, à medida que cada vez mais jogadores preferem jogar nos seus smartphones e tablets eletrónicos. Para os amantes do jogo no território de Portugal, recomendamos a visualização da categoria casino online depósito mínimo e use todas as dicas de jogadores experientes.

Além da simplicidade, os jogos móveis também oferecem funcionalidades modernas que melhoram a experiência geral de jogo.

Devido ao rápido desenvolvimento de soluções móveis, os casinos virtuais em Portugal oferecem agora uma experiência de jogo impecável em vários dispositivos. .

Esses cassinos são adaptados para dispositivos móveis, garantindo excelentes gráficos, uma ampla seleção de jogos e uma gama completa de possibilidades, mesmo em telas compactas.

Por exemplo, essas notificações push informam os jogadores sobre ofertas especiais, novos produtos de jogos e bônus direcionados aos jogadores, ajudando a envolver os jogadores móveis.

Espera-se que a introdução do 5G na região de Portugal transforme completamente a indústria de jogos móveis, tornando-a rápida e ágil, especialmente para experiências de alto tráfego, como jogos de dealer em streaming.

Recursos

Casinos online portugueses

Cassino offline para portugueses

Disponibilidade

Disponível 24 horas por dia, 7 dias por semana, em qualquer lugar da Web

Deve estar fisicamente presente em um cassino específico

Escolha de jogos

Uma ampla seleção de jogos, incluindo caça-níqueis, pôquer online e roleta online

Variedade limitada, dependendo do tamanho do site do cassino

Vantagens

Você pode jogar em casa ou em qualquer lugar, em smartphones ou computadores

Deve visitar uma instalação real

Códigos promocionais e bônus

Bônus de boas-vindas, rodadas grátis e programas de fidelidade são frequentemente oferecidos

Presentes dados recentemente, às vezes fidelidade para clientes regulares

Interação social

Interação real através do diálogo, dealers ao vivo, mas virtuais

Comunicação direta com outros jogadores e dealers

Conveniência

Capacidade de jogar a qualquer momento, por exemplo, de pijama

Alguns cassinos físicos exigem um código de vestimenta

Confiabilidade

Uso de criptografia para proteger transações e informações

Boa segurança, segurança física, mas pode haver problemas com fraude

Sistemas de pagamento

Vasta seleção: cartões, carteiras digitais, criptomoedas

Muitas vezes dinheiro ou cartões, ocasionalmente cheques

Restrições de idade

Controle por meio de informações durante a autorização on-line

Verificação da idade do solo na entrada

Pagamentos instantâneos

Pode levar de alguns minutos a vários dias, principalmente no sistema de pagamento

Rapidamente se eu ganhar dinheiro

Despesas

Sem custos de transporte, alimentação, bebidas

Despesas necessárias com transporte, alimentação e bebidas

Aura

Dispositivo móvel, depende do poder dos gráficos e da interface

Atmosfera real com pessoas reais e emoção real

Helker lanza “Cara o Cruz”

0

La banda argentina de heavy metal se encuentra en vísperas del lanzamiento de su nuevo álbum de estudio. “Cara o Cruz” se titulará lo nuevo de Helker y verá la luz el 27 de mayo.

Para ello, la agrupación ya tiene programada ese mismo día una presentación oficial en vivo, donde presentarán el material en sociedad. La cita será en The Roxy (Niceto Vega 5542, Palermo, CABA), desde las 19.00 horas.

A modo de adelanto, el pasado domingo Helker subió pequeños fragmentos de todos los temas que componen este nuevo trabajo. Se trata de 14 melodías que se editarán bajo el sello discografico Cuervo Records.

Planeando un nuevo camino, siempre mirando hacia adelante y peleando contra la corriente, no existe otra manera de seguir concretando sueños”, expresó la banda en sus redes sociales. Para promocionar el nuevo disco, Helker también ya terminó de filmar el videoclip de la canción “El bien y el mal”.

Actualmente, Helker está conformada por Mariano Ríos (guitarra), Hernán Coronel (batería), Matías Ochoa (voz), Juan Manuel Acosta (bajo) y la más reciente incorporación del guitarrista Mauro Tranzaciones.

Agenda de bandas este finde en el Oeste

0

Arrancó el quinto mes del año y la música en vivo nunca para. En la agenda de Radio Kamikaze tiene como siempre muchas y buenas propuestas para vos que vivís en el Oeste y te gusta el rock.

Comenzamos con la vuelta de Ella Es Tan Cargosa al barrio que los vio nacer. Como te lo anunciamos, la reconocida banda de rock tocará este viernes 5 mayo en Whiskey Resto Bar (Carlos Casares 970, Castelar), a partir de las 21.00 horas.

Si hablamos de anuncios con anterioridad, el sábado 6 está pendiente la visita de Jeriko en Ituzaingó. Celebrando sus 30 años de trayectoria, la agrupación de heavy metal se presentará en Jony Bar (General Manuel Belgrano 21581, Ituzaingó norte, frente a las vías) con bandas invitadas desde las 19.00 horas.

Siguiendo con la temática del rock pesado, en San Justo esa misma noche se realizará una nueva edición del festival Metalum. En Circus Bar (Ombú 2360, San Justo), el evento contará con las actuaciones de las bandas Lethal, Azeroth, Brakas, Habeas Pornus y La Ira del Ser.

Finalmente, si te quedaste muy manija con la última visita de Kiss al país, o no pudiste irlos a ver, el tributo que hace Diamante Negro es lo que estas necesitando. Una de las bandas que homenajea a la histórica agrupación de hard rock se presenta el sábado 6 en La Boheme Live de Ramos Mejía, con dirección en Av. Gaona 2796.

Hola en qué podemos ayudarte?