Home Blog Page 11

“De donde vengo”: Eliana Sosa y la esencia del tango en vivo

Eliana Sosa es la voz del tango. Con una larga trayectoria nacional e internacional, la artista, quien también pertenece al staff de la Casa de la Cultura de Florencio Varela desde hace más de 12 años, estará presentando su nuevo disco “De donde vengo” en vivo el 10 de diciembre a las 21 en el CAFF.

El material salió en febrero de este año en todas las plataformas digitales y hoy, con un panorama generalizado de post pandemia para los espectáculos en vivo, anuncia este reencuentro con el público.

El espectáculo contará con la interpretación de grandes clásicos del tango y autores contemporáneos como El Tape Rubín y la artista mexicana Natalia Lafourcade. Además, Eliana Sosa abrirá su corazón con composiciones propias como “Hermana”, “El tren de las 6”, “Bailarines”, “De dónde vengo”, la milonga que le da nombre al álbum, y “Sepia”, un tango compuesto junto a Guido Iacopetti.

“En esta ocasión tuve la necesidad de cantarle a mi gente, a mi barrio, a mi familia, a quienes me hacen quién soy y es por eso que ‘De dónde vengo’ es mucho más que mi segundo disco de tango, es lo genuino de mi ser y espero lo disfruten”.
Eliana Sosa acerca de su nuevo material discográfico

La cantante presentó en 2013 su primer álbum como solista, “Sinergia Tanguera” con grandes músicos de la actualidad del tango. Posteriormente, lanzó tres discos con La Orquesta Típica Misteriosa Bs. As: “Una noche en la milonga” (2013), “Tu lado acústico” (2015) y “Hoy Misteriosa” (2018).
En 2019, presentó “De culto y popular”, un disco que presentaron en conjunto con La Juan Pablo Gallardo.

Además de dedicarse al arte de evocar el tango con su voz en la música, Eliana Sosa fue conductora del programa radial “Tango que fuiste y serás” junto a Norberto Barleand en Radio Nacional Folclórica. También se desempeña como docente y creadora del curso para cantantes “Tango para voz”, que hoy es parte del programa cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “Tango joven”.

“De donde vengo”, su nuevo material, está disponible en todas las plataformas digitales y se encontrará en vivo con el público el 10 de diciembre a las 21 en el CAFF.

“Mi nueva forma”: Lo último de Fede Disanti

“Este disco me deja ser todo lo que quiero ser. Se encuentran en él todas mis personalidades, desde el más alegre hasta el más depresivo, pero esta vez con un cambio estético muy notable llevado hacia el pop en casi todas las canciones”, así define Federico Disanti a su último álbum “Mi nueva forma”, que tendrá su presentación en vivo este 9 de diciembre a las 20 hs en The Brothers Concert.

El disco está compuesto por nueve canciones que contemplan una búsqueda sonora con matices y timbres modernos que se alejan de lo realizado anteriormente por Disanti, en sus álbumes “Vacaciones en Otoño” de 2018 y su “Tengo ganas” del 2020.

“Es ‘mi nueva forma’ de mostrarte quien soy. Soy un conjunto de cosas a la vez y por separado, un rompecabezas donde todas las piezas encajan con cualquiera.”
Fede Disanti acerca de su nuevo disco

Federico Disanti es un artista de La Plata que compone canciones desde hace más de quince años. Además de su álbum debut de 2018 y su segundo disco de 2020, Disanti lanzó en 2019 “Contacto”, una canción grabada a guitarra y voz sumadas a un cuarteto de cuerdas y un videoclip realizado por Jor Olivera.

En su último material “Mi nueva forma”, colaboran artistas argentinos reconocidos, tales como Tomás Ferrero de la banda Rayos Láser, a quien se lo puede oír en el sencillo “Diamantes”, y Nahuel Barbero, de la banda cordobesa Hipnótica, quien participa en el segundo lanzamiento del disco.

“Mi nueva forma” ya está disponible en todas las plataformas digitales y tendrá su presentación en vivo este 9 de diciembre a las 20 en The Brothers Concert.

Crudo Y Áspero: La banda del sur presentará su nuevo disco en Buenos Aires

Crudo Y Áspero, la banda oriunda de Cutral Có y Plaza Huincul (Neuquén), tocará por primera vez en Buenos Aires. Será el domingo 14 de noviembre a las 19 hs en Gier Music Club (Av. Álvarez Thomas 1878, CABA) con entrada libre y gratuita.

La Ciudad dialogó con el vocalista y guitarrista, Gaby Acuña, sobre su segundo y último disco titulado Ataraxia; los preparativos para el show; y sobre su proyecto que conforma junto a Carlos Barbagiovanni en primera guitarra, Emmanuel Acuña en bajo y Rodrigo Acuña en batería.

-¿Cómo se autodefinirían como banda?

“Somos una banda histriónica. Nos adaptamos a todas las circunstancias externas e internas, podemos hacer una balada estilo grunge y por otro lado un ska reventado. Tenemos el germen que va creciendo dentro, pero todavía no sabemos q nombre ponerle. Vamos adaptándonos día a día para donde nos lleve. Teniendo solamente en claro que seguiremos unidos escupiendo palabras, acordes y melodías que no se pueden guardar.”

-¿Cómo fue el trabajo de producción de Ataraxia?

Ataraxia se comienza a maquetear en plena pandemia. El técnico de grabación, Gastón Saso, se mudó a nuestra sala de ensayo y terminó saliendo el LP con 6 canciones, que son distintas entre sÍ, pero en algún punto las une un hilo de seguridad, de fin del miedo, de estado de ataraxia.”

¿Qué proyectos tienen a corto o largo plazo?

Tenemos que sacar el tercer disco que siempre decimos que iba a ser el primero porque las canciones ya están maqueteadas. También, queremos girar hasta donde se pueda y se nos permita.”

-¿Cómo se están preparando para la primera presentación en Buenos Aires?

Estamos ansiosos de conocer al público que nos sigue incondicionalmente, que es reducido, pero teniendo en cuenta que somos una banda del interior, es como un abrazo de hermanos más que un mimo al alma. Tenemos pensado repasar canciones de los dos discos, más algunas sorpresas.”

-¿Qué significa Crudo Y Áspero en tu vida?

Crudo y Áspero, es saber que siempre vas a tener una banda que te recuerde que tenés la otra mejilla. Que cuando se pierde con dos dedos de frente, es mejor pegarle al fracaso sin bostezar. Que a veces se gana más. y que somos una banda de amigos/hermanos, más q una banda de músicos.”

Contacto

YouTube: Crudo y Áspero // Spotify: Crudo y Áspero // Instagram: Crudo y Áspero // Facebook: Crudo y Áspero

Clarisa Silvia Sanfilippo

“No claudiquen con sus sueños, caminen hacia él”, sostiene Clarisa Silvia Sanfilippo, escritora y docente de Haedo, quien también se desempeña como acompañante terapéutica, integradora escolar y estimuladora temprana.

La Ciudad charló con la autora de “Palabras espontáneas…”, libro de poesía editado por Editorial Dunken, acerca de sus primeros pasos en la escritura, sus sensaciones al publicar sus poemas, el pinkwashing y algunos consejos para futurxs escritorxs de la zona.

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cómo fue ese inicio de relación con el mundo de la escritura?

Empecé desde muy pequeña, lo hacía esporádicamente y siempre fue una forma de conectar con mis emociones. Hasta que a los 13 años conocí a Juana Delia Iglesias, mi profesora de Lengua y Literatura en primer año del secundario. Ella me corregía mis escritos e impulsaba a seguir escribiendo. Fue así que la relación perduró en el tiempo y se convirtió en mi madre adoptiva y en las letras. Siempre me decía “tenés que hacer tu propio libro”, y así fue que, en 2015, le di vida a “Palabras espontáneas…”

¿A quiénes consideras tus “referentes” en lo literario? ¿Cuáles son tus influencias?

Mis referentes son variados, desde Miguel Hernández y Antonio Machado, hasta Osvaldo Soriano con sus escrituras llanas, con un lenguaje simple y descriptivo.

¿Qué pensás del ambiente literario del conurbano? ¿Crees que, en el mercado editorial, lxs escritorxs del conurbano están ganando terreno?

El ambiente literario en el conurbano es muy amplio. He participado de talleres literarios en Haedo, pero considero que se pueden hacer muchas más cosas.
Con respecto al mercado editorial, cuesta mucho esta inserción. Es bastante costoso editar, pero las antologías son buenas herramientas. Hay también algunas editoriales independientes que no siempre están difundidas.

El último trabajo de Clarisa Silvia Sanfilippo, “Palabras espontáneas…” fue editado por Editorial Dunken.
Se puede conseguir a través de la venta online de la editorial o en las Ferias del Libro en el stand. También, a través del contacto con la escritora.
El diseño de tapa fue realizado por Victoria Fernández, fotógrafa profesional.

¿Cómo ves el ambiente literario del conurbano para las mujeres escritoras?

Veo que, en el caso de las mujeres conurbanas, definitivamente estamos ganando terreno. En mi caso particular, por ejemplo, no he encontrado trabas como mujer para insertarme en el ambiente literario, pero siento que también puede ser porque soy bastante decidida.

¿Cómo ves la literatura de las mujeres? ¿Crees que el pinkwashing influye en el mercado a la hora de vender literatura de mujeres?

La literatura de mujeres me gusta, sobre todo las novelas, las historias cotidianas, los relatos que me hagan sentir que vivo lo que leo.
En cuanto al pinkwashing, desgraciadamente creo que sí opera bastante. Los libros escritos por mujeres son camuflados detrás de un falso progresismo, y solo es una estrategia de marketing.

De tu propio trabajo, ¿cuáles son tus escritos favoritos y por qué?

En realidad, es como que me preguntes “¿cuál de tus hijos es el favorito?”
Cada uno guarda un momento, una historia, emociones, sentimientos, utopías por un mundo mejor. Algunos son una mezcla de realidad y fantasía; pero en el trasfondo me han atravesado por alguna razón, convirtiéndose en “una vida nacida en palabras”.
No obstante, para citar algunos, podría mencionar “Tomados de la mano” (a mi hijo Manuel), “Y llegaste a mi vida” (a mi hijo Luciano), “Victoria hija mía” (a mi hija Victoria), “Brotan palabras espontáneas” (que dio nombre a mi libro, elegido por mi madre Juana), “Lazo invisible” (a mi tía Coca – maestra y dulce ser), “¡Sos Matilde!” (a mi nieta Matilde), “Profundamente enamorada” (a Frida Kahlo, después de ver la película “Frida”).

¿Qué consejo le darías a unx escritorx del conurbano que quiere comenzar a publicar sus escritos?

Más que consejo, una sugerencia: No claudiquen con sus sueños, caminen hacia él.
Hay muchas oportunidades para publicar, existen editoriales independientes donde convergen muchos escritores y realizan antologías. Al publicar, la sensación que te invade es la de “haber parido un hijo”.
Algunas veces, participar en concursos abre puertas para animarse, ya que es bastante costosa la edición. Quizás comenzar con una tirada mínima es una opción, y después hacer eventos de presentación para darse a conocer es una alternativa para comercializarlos.

Macarena Moraña

“Tanto la lectura como la escritura son artesanías y, como tales, requieren de paciencia, escucha, atención, dedicación”, define Macarena Moraña, escritora del conurbano norte que confía en las palabras y las lanza a la vida como dagas certeras.

La Ciudad charló con la autora de “Los escarabajos” acerca de sus primeros pasos en el mundo literario, sus obras ya publicadas y las que están por venir, el pinkwashing, el mercado editorial y algunos consejos para futurxs escritorxs del conurbano.

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cómo fue ese inicio de relación con el mundo de la escritura?

Juro que recuerdo el primer día de primer grado: El dibujo de las letras en el pizarrón, lo feliz que estaba de tener útiles escolares, lo enigmática que me parecía mi maestra Irma. Exagerando un poco y no tanto, esto de escribir fue amor a primera vista. Conservo mis diarios, agendas, poemas, cartas y también los primeros relatos. Escribo desde que aprendí a combinar esos veintisiete símbolos mágicos que conforman el abecedario.

¿A quiénes consideras tus “referentes” en lo literario? ¿Cuáles son tus influencias?

Es una larga lista que además se va ampliando y renovando con el paso del tiempo, así que nombraré al azar algunos nombres: Kafka, Gallardo, Shakespeare, Aira, Onetti, Ocampo, Puig, Almeida, Zambra.

¿Qué pensás del ambiente literario del conurbano? ¿Crees que, en el mercado editorial, lxs escritorxs del conurbano están ganando terreno?

Me gusta pensar en el concepto de “margen” que, caprichosamente, vinculo con el de “orilla”. También pienso en la palabra “periferia” y, por qué no, en “arrabal”.
Creo que la descentralización de la producción literaria es algo que, por suerte, viene ocurriendo por muchos motivos.
El trabajo que realizan las editoriales que llamamos “independientes” es uno de ellos. Se abrió el mercado, se expandió, y eso dio lugar al encuentro con nuevas voces y nuevos temas. Y la pertenencia, el territorio, la zona, es uno de los temas narrativos por excelencia. Cualquier tema que se aborde desde la escritura, tiene detrás un espacio, imaginario o no, que lo sostiene.

“Cuando un artista produce una obra pensando en el mercado, o abrazándose a ciertos temas solo porque venden o están de moda, eso acaba por notarse”, sostiene la escritora Macarena Moraña.

¿Cómo ves el ambiente literario (del conurbano y en general) para las mujeres escritoras?

Las mujeres estamos, al fin, teniendo la visibilidad que hubiéramos merecido desde el comienzo de los tiempos. Comparo la labor del ambiente literario con la de las hormigas: Debajo o dentro de cada publicación, digital o física, existe una gran cantidad de personas que la hacen posible. Una labor que, con justicia, también va perdiendo su invisibilidad.

¿Cómo ves la literatura de las mujeres? ¿Crees que el pinkwashing influye en el mercado a la hora de vender literatura de mujeres?

Es inevitable que la coyuntura sea parte activa de la producción artística. Si por escribir sobre temas emergentes e incluso urgentes, el mercado se ve favorecido, es parte del juego.
No obstante, debo decir que tengo la suerte de vivir rodeada de gente que escribe, pinta, baila, saca fotos, hace música o actúa, y que rara vez conciben esos trabajos desde lo comercial.

Creo que, cuando un artista produce una obra pensando en el mercado, o abrazándose a ciertos temas solo porque venden o están de moda, eso acaba por notarse.

De tu propio trabajo, ¿cuáles son tus escritos favoritos? ¿Cuáles son tus últimos proyectos?

Quiero mucho a mi primera novela publicada, titulada “Los escarabajos”.
Estoy dándole las puntadas finales a una nouvelle llamada “Las nutrias”, que saldrá el próximo año.
También están en danza un libro de cuentos y una novela. La pandemia fue terrible en casi todos los aspectos, pero al menos a mí me llevó a concluir varios proyectos.

¿Qué consejo le darías a unx escritorx del conurbano que quiere comenzar a publicar sus escritos?

El consejo es siempre el mismo: que lean y escriban todos los días. Tanto la lectura como la escritura son artesanías y, como tales, requieren de paciencia, escucha, atención, dedicación. A las palabras podríamos considerarlas hijas directas de la pasión.