Home Blog Page 12

Melisa Osuna

“Lxs escritores del conurbano estamos ganando terreno porque tenemos qué decir y empezamos a animarnos a hacerlo”, sostiene Melisa Osuna, escritora oriunda de González Catán, quien participó en varias antologías de mujeres escritoras, además de contar con material por su cuenta.

La Ciudad charló con Melisa Osuna acerca de su primer acercamiento a la escritura y la lectura, las antologías “sororas” de las que participó, sus futuros proyectos y el mercado editorial para lxs escritorxs conurbanxs.

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cómo fue ese inicio de relación con el mundo de la escritura?

Puedo decir que tengo dos inicios en la escritura: Mi primera aproximación fue a los 6 años con un taller literario. En ese momento me enamoré de las bibliotecas. Allí nació mi sueño de escribir.
Hacia el año 2015, me animé a probar suerte con algunos certámenes y me fue bien. El punto clave fue el concurso de la Feria del Libro de La Matanza en el año 2019, porque no solo quedé como finalista, sino que también conocí a los dos profesores de los talleres que realizaría más adelante.

¿A quiénes consideras tus “referentes” en lo literario?

Cuando era adolescente me enamoré de las historias de Isabel Allende. Trataba de contar historias similares. Tuve un redescubrimiento con las grandes autoras de la novela histórica romántica de nuestro país. Una gran referente es Gabriela Margall.

¿Qué pensas del ambiente literario del oeste? ¿Crees que, en el mercado editorial, lxs escritorxs del conurbano están ganando terreno?

El ambiente literario del oeste y, sobre todo, de los autopublicados, no deja de sorprenderme por su horizontalidad y solidaridad. No quiero decir con esto que todo sea armonía, pero sí destaco que, la mayoría de lxs escritores, guardan una gran humildad.
Fue muy importante para mí, también, conocer y pasar a formar parte del Colectivo de Autores de La Matanza. Ellxs gestionan muchas redes y llevan adelante actividades muy interesantes.
Lxs escritores del conurbano estamos ganando terreno porque tenemos qué decir y empezamos a animarnos a hacerlo.

Melisa Osuna en la presentación de la antología “Mujeres Hechas de Historias” en Olavarría el 6 de Noviembre de 2021.

¿Cómo ves el ambiente literario (del oeste y en general) para las mujeres escritoras?

Hay un gran espacio para que podamos decir. De hecho, con varias colegas (algunas del oeste y otras no) llevamos adelante dos antologías sororas: “Mujeres hechas de historias” y “Abrazando Vínculos”. Ambos proyectos autogestivos se basaron en el debate democrático y en el deseo de, entre todas, generar una oportunidad de publicar abaratando un poco los costos. Todas recién estamos empezando en este camino de las letras, por eso fue una linda experiencia.

¿Cómo ves la literatura de las mujeres? ¿Crees que el pinkwashing influye en el mercado a la hora de vender literatura de mujeres?

Creo que el pinkwashing influye y tiene un gran mercado. Sin embargo, somos muchas las mujeres que buscamos “otra cosa” a la hora de leer. No se trata solo de novela rosa, sino de lo que tenemos para decir, de lo que nos pasa, de lo que sentimos. Uno hace una elección a la hora de seleccionar qué va a leer. No digo con esto que nunca haya elegido una novela rosa, pero creo que somos muchas las que estamos cansadas de las historias de Cenicienta y preferimos encontrarnos con la historia de nuestras madres y abuelas, mujeres que trabajan, que sufren, que sienten, que hacen y no solo se sientan a esperar a un príncipe azul.

De tu propio material, ¿cuáles son tus escritos favoritos y por qué? ¿Cuál es tu último trabajo?

Creo que uno siempre prefiere lo último que escribió, lo cual es bueno porque significa que hay un crecimiento personal. Mi cuento “Renacer desde las flores”, incluido en la antología “Rockeando la Vida” es uno de mis favoritos. Pero no puedo no sentirme conforme con todo mi aporte en la antología sorora “Abrazando Vínculos”, que es el último trabajo que publiqué.
Sin embargo, antes de fin de año voy a tener conmigo un nuevo trabajo. Se llama “Melodías de Otoño” y es una obra diferente a lo anterior, ya que contiene 198 microrrelatos atravesados por la música.

Por otro lado, mi primer libro se llama “El lugar feliz”. Son 23 relatos de y en González Catán. El miércoles cumple un año. Ya se agotó la tercera edición

¿Qué consejo le darías a unx escritorx del conurbano que quiere comenzar a publicar sus escritos?

Que se anime, que publique, que lo haga. Puede consultar, hablar, aceptar sugerencias, pero que lo haga. El mercado del autopublicado crece y somos muchxs lxs que preferimos “bancar” a unx colega que a una gran red editorial. No por desmerecer a las grandes cadenas, sino porque la mayoría de las veces hay un enorme potencial que no llega a las grandes editoriales.

Nicolás Clarión

“No debemos olvidar que tenemos la responsabilidad de la ética de la verdad: aunque escribamos ficción, debemos ser honestos”, sostiene con firmeza Nicolás Clarión, un escritor poco convencional que mezcla la palabra con las Bellas Artes y el cordón del conurbano con Sevilla.


La Ciudad charló con Nicolás acerca de sus primeros pasos en la escritura y la lectura, sus viajes con la palabra de compañía y a cuestas, la cuestión del mercado y el conurbano, y su particular forma de ver la escritura para lxs autores locales.

¿Cómo fue ese inicio de relación con el mundo de la escritura?


Comencé a escribir en la adolescencia, pero no fue un camino que me llevara de forma directa en esa dirección. De pequeño, demostré una marcada inclinación al dibujo y la pintura y, con el tiempo, empecé a buscar inspiración en la lectura. Esto despertó el interés por usar las palabras para contar historias, de la misma manera que lo hacía con las líneas y el color.
En el secundario, disfrutaba mucho las actividades de escritura que proponía mi profesora de Lengua y Literatura. Ya de más grande, cuando inicié Bellas Artes, el deseo de escribir se encontraba tan profundamente arraigado, que incluso llegué a fantasear con inscribirme a Filosofía y Letras en la UBA, pero, por una cuestión de tiempos, finalmente desistí.


Luego comencé mi carrera como docente y me vi obligado a dejar la escritura en pausa. Pero como suelo decir, cuando los deseos son genuinos y reales nada puede detener esa fuerza que nos habita. Y así fue como, un día de lluvia en un viaje por Sevilla, me senté en el salón del hostel y retomé, en mi laptop, un antiguo relato de algunas pocas páginas que se convirtió en una novela de casi 470.
Desde ese día no he podido parar de escribir. Tengo tres novelas escritas, que no he publicado aún. Ya he dado el primer paso presentando una a concurso en España que en estos días comunicarán los resultados. Tampoco he dejado de estudiar, de hacer talleres de escritura e incluso un posgrado, que terminé en el primer semestre de este año.

¿A quiénes consideras tus “referentes” en lo literario? ¿Cuáles son tus influencias?


No sé si los llamaría referentes o influencias, porque siento que decirles de esa forma me pone en una posición de soberbia, especialmente a sabiendas que aún estoy transitando un camino de exploración y aprendizaje. Ahora bien, todo lo que leo es tierra fértil para dejar que la imaginación florezca.


De todos modos, creo que hay obras y autores que nos tocan, nos interpelan, nos movilizan y dejan una profunda impresión al leerlos. Cortázar y “El libro de Manuel”, Umberto Eco y “El nombre de la rosa”, León Tolstói y “La guerra y la paz”, Irvin Stone y “La agonía y el éxtasis”, Héctor Lastra y “La boca de la ballena”, por mencionar algunos, han tenido ese efecto en mí.
Sin embargo, encuentro en la realidad, tanto social como política, una fuente inagotable de inspiración. No es errada la frase “la realidad supera la ficción”.

¿Qué pensas del ambiente literario del oeste? ¿Crees que, en el mercado editorial, lxs escritorxs del conurbano están ganando terreno?


Creo que, si hay algo que agradecerles a las bibliotecas populares y a los proyectos educativos orientados a la difusión y el incentivo a la lectura en las últimas décadas, es que han generado una generación de jóvenes que escriben y eso provocó la demanda de talleres literarios y de escritura creativa y centros culturales que diversificaron su oferta para un público que cada vez era más amplio. Aunque, también es cierto que se podrían hacer más cosas, más actividades, más espacios, más difusión y más incentivos.


En cuanto al “mercado”, la sola palabra me genera cierta aversión. Hay momentos en que tengo la impresión de que toda aquella manifestación artística que no responda a las reglas de ese “mercado” termina siendo marginada, excluida. Y, por otro lado, el concepto de “conurbano”, con todos sus cordones, su fragmentación y el imaginario colectivo que se deposita sobre él, termina volviéndolo más periférico de lo que históricamente fue.
No digo nada nuevo al afirmar que, en todos los espacios de la cultura según las reglas de ese mercado, los recorridos artísticos se iniciaban desde la Ciudad de Buenos Aires.


Por suerte, al menos para los escritores, es una tendencia que viene cambiando y creo que, en parte, es el resultado del surgimiento de editoriales pequeñas, donde los autores se autopublican, lo que diversifica la oferta de material que no tiene la necesidad de responder a las reglas de ese “mercado”.

“La escritura es estar abierto a las infinitas posibilidades que la libertad de usar la palabra nos permite”, define Nicolás Clarión, quien combina su pasión por las letras con su amor por el arte plástico.


De tu propia producción ¿Cuáles son tus escritos favoritos y por qué? ¿Cuáles son tus futuros proyectos?


Es difícil elegir uno en particular cuando siento que todos tienen algo que me conmueven, que me atraviesan.
“Las cartas perdidas” fue una historia que, nacida a mis dieciocho años, comenzó a madurar a mis casi cuarenta mientras recorría Sevilla, y así, las callejuelas de la ciudad se fueron colando en el relato. “El retrato ausente” surgió de una charla con una amiga y el constante bombardeo televisivo de los hijos de celebridades nacidos por subrogación de vientre. “La noche secreta” comenzó a macerar luego de un viaje a Río de Janeiro para convertirse en un homenaje.


Mi último trabajo, “La tierra maldita”, es una idea a la que sigo dándole vueltas. Una historia que cabalga entre la esclavitud en Brasil en 1850 y un joven brasileño criado en Paris que regresa a su tierra en 2016.
Algo tienen todas en común, además de saltar entre el presente y el pasado, es que sus protagonistas son hombres homosexuales intentando superar acontecimientos que desconocen de ese tiempo pretérito, pero que los persigue, atravesados por la historia política y social que no es ajena al devenir del relato.


En el 2020 me convocaron para una antología e incursionar en un género que no manejo del todo: el cuento. Acostumbrado a realizar producciones de más de un centenar de páginas, verme obligado a contar una historia en pocas hojas fue un completo desafío, pero una experiencia enriquecedora.

¿Qué consejo le darías a unx escritorx del conurbano que quiere comenzar a hacer visibles sus escritos?


No creo tener la palabra más autorizada para dar consejos, de hecho, intento no darlos. Pero voy a explicar como yo veo la cosa: La escritura es lectura, es escucha, es plástica, es observación, es disciplina, es constancia, es trabajo, es espera, es empezar una y otra vez, es un camino que se realiza de a tramos, algunos en soledad y otros en compañía.
Es estar abierto a las infinitas posibilidades que la libertad de usar la palabra nos permite, sin olvidar que tenemos la responsabilidad de la ética de la verdad: aunque escribamos ficción, debemos ser honestos.


Después, es animarse, es parir la obra y, como con los hijos, es entender que ya no nos pertenecen, que son de la vida, que son de todos. Y eso es lo que más cuesta, dejarlos ser, darlos a conocer. A mi me ocurre eso, después cada uno hará el recorrido que quiera o pueda.

Couple’s ‘fear’ after cruise coronavirus lock-in

0

There are more than 1.4 million confirmed cases of coronavirus in 184 countries and at least 85,000 people have died.

More than half of all the confirmed cases have been in Europe, with Spain and Italy worst affected. However, the United States now has more than twice as many confirmed cases as any other single country.

This series of maps and charts tracks the spread of the virus since it emerged in China in December last year.

How many deaths and recoveries have there been?

The virus is spreading rapidly in many countries and the death toll is still climbing – but the majority of people are recovering from the infection. The country with the highest number of cases is the US, according to figures collated by Johns Hopkins University. With over 400,000 confirmed cases, it has close to five times the official number recorded in China.

China’s official death toll from the outbreak is just over 3,300 – but the US, Italy, Spain and France have each recorded more than 10,000 deaths. On Tuesday, China reported no new deaths for the first time since it began publishing figures. Critics of the Chinese government, however, have questioned whether the country’s official numbers can be trusted.

How confirmed cases of coronavirus have spread

China has now lifted many of the stringent measures it took to bring the disease under control. On Wednesday, authorities eased travel restrictions in Wuhan, the city where the outbreak began in late 2019. South Korea, where a major outbreak began in February, has also seen the number of new cases fall in recent weeks. Governments across the world have halted flights, locked down towns and cities and urged people to stay at home.

Europe still struggling – but signs of hope?

European countries have seen steep rises in cases and deaths, but slowing infection rates are raising hopes that strict social distancing measures are curbing the spread of the virus.

Italy has the highest toll of any single country in the world, with more than 17,000 deaths so far.

Spain has reported more than 14,000 deaths – the second highest of any country. There are now nearly 150,000 confirmed cases in Spain, but data shows the rate of new cases is falling. The Spanish government, which declared a state of emergency on 14 March, has suggested some restrictions, including keeping non-essential workers at home, could be lifted after Easter.

In Italy, there are cautious hopes that the country has turned a corner, with data in recent days suggesting that the infection rate is slowing. There have now been fewer than 600 deaths recorded in the country for three of the last four days. The majority of deaths have occurred in the northern Lombardy region, which contains the city of Milan. Hospitals there were reportedly at breaking point and retired doctors and nurses were asked to return to work.

On Tuesday, France became the fourth country to pass 10,000 deaths with the virus, following Italy, Spain and the US. More than 30,000 people are currently hospitalised in France, with around 7,100 in intensive care, according to the country’s health ministry.

In the UK, there have been more than 60,000 confirmed cases and more than 7,000 deaths. The country’s first emergency field hospital, built in London’s ExCel Centre, was opened last week. The NHS Nightingale hospital, as it has been called, has space for 4,000 intensive care beds. Others are planned across the UK.

In Spain and the UK, deaths grew rapidly at first, doubling faster than every two days. That rate of increase has now slowed to doubling between every second and third day. Italy’s death rate has also slowed, while that of the US is continuing in roughly a straight line, doubling about every three days at present.

Morón: el Teatro Gregorio Laferrere será sede del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

0

Es uno de los grandes eventos que se celebran en el país. Desde hace largos años, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata reúne a las mejores películas que se desarrollan en el año y convoca a miles de cinéfilos que se muestran expectantes por ver la mayor cantidad de producciones posibles. Con el objetivo de que este evento se extienda hacia diferentes puntos del país, en los últimos tiempos, los organizadores lo han trasladado por muchas partes de la Argentina y, al parecer, en esta ocasión le tocará al conurbano bonaerense. Desde el pasado fin de semana, el Teatro Gregorio Laferrere, uno de los espacios que alberga la cultura en el municipio de Morón, es el recinto elegido para presentar diversos proyectos que son más que interesantes.

Días anteriores, “Matar a la bestia” de Agustina San Martín y “El Desarmadero” de Eduardo Pinto fueron expuestos en este espacio, aunque la programación continúa. En este sentido, “Nuestros días más felices” de Sol Berruezo Pichon-Rivère se presentará el próximo viernes 26 de noviembre, mientras que “Una escuela en Cerro Hueso” de Betania Cappato será expuesto el sábado 27 de noviembre. Cabe destacar que estas dos películas comenzarán a la medianoche.

Por otra parte, los organizadores del 36º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata anunciaron que las entradas serán libres y gratuitas para todas aquellas personas que deseen participar y deberán ser retiradas en el Teatro Gregorio Laferrere con una hora de antelación a la proyección.

Es importantes destacar que este evento es llevado a cabo por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y cuenta con el apoyo fundamental del Ministerio de Cultura de la Nación y del Ministerio de Producción Ciencia e Innovación Tecnológica, con su programa en la provincia de Buenos Aires que se titula ReCreo.

La historia del Festival Internacional de Mar del Plata

En relación a esta jornada, la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF) reconoció hace algunos años al Festival Internacional de Mar del Plata como de categoría “A”, junto con galas de la talla de Cannes, Venecia, San Sebastián o Berlín. La primera edición de esta muestra especializada en el cine se celebró el 8 de marzo de 1954, a partir de un pedido expreso de Juan Domingo Perón. Desde aquel entonces, miles de personas acuden a las diferentes salas con el objetivo de deslumbrarse ante las maravillosas producciones nacionales e internacionales. Más allá del paso de los años, estos proyectos aún tienen una relevancia suprema en la vida de l@s ciudadan@s.

“Vida Leda”: un dúo conurbano que promete

El conurbano tiene un sentido de pertenencia y una identidad cultural muy fuertes, que se notan mucho y dejan una impronta muy particular“, sostienen Juliana González Barone y Joaquín Enriquez, miembros del dúo Vida Leda, un proyecto bien local y que nació en pandemia y se sostuvo gracias al amor al arte y el trabajo en conjunto.

La Ciudad charló con lxs músicxs acerca de sus inicios, su articulación con Maitén López Braun en la producción audiovisual, sus planes a futuro y su experiencia tocando junto a Nahuel Pennisi en el festival aniversario del Partido de Morón.

¿Cómo y cuándo empezó el dúo? ¿Por qué ese nombre? ¿Quiénes lo conforman?

Juliana González Barone: Podríamos decir que Vida Leda es un grupo pandémico, surgido a finales de 2020. Si bien está conformado musicalmente como dúo (Juliana González Barone en voz y percusión y Joaquín Enríquez en guitarra y voz), trabajamos de manera conjunta con la fotógrafa Maitén López Braun, que se encarga de todo el material audiovisual.

Aunque empezamos a hacer música juntes en pandemia y a distancia, nosotres nos conocíamos de la Escuela de Arte Leopoldo Marechal (en Ramos Mejía), donde Joaco estudiaba Guitarra jazz y yo Canto folclore.

Joaquín Enríquez: Para mí la pandemia fue un momento para reinventarse totalmente. Yo vine siempre de bandas de rock y el no poder ensayar y juntarse me obligó a buscar otros caminos. Y así surgió por un lado un disco solista que se llama “Aproximación” y que está dando vueltas por las redes, y Vida Leda que es este plan más acústico/folclórico si se quiere.

Respecto al nombre, Vida Leda es un juego de palabras, que invoca por un lado a la gran recopiladora argentina Leda Valladares (hacia quien está dedicada la canción “Vida Leda”) y por otro al juego con esas sílabas formando frases como “le da vida”, “dale vida”, “vida le da”… y para nosotres la vida es en gran parte música.

¿Qué tipo de música hacen? ¿Por qué eligieron ese estilo?

JE: Hacemos música de raíz latinoamericana. Está orientada al folclore pero coquetea todo el tiempo con el rock nacional y la canción. Y dentro de eso, alternamos entre temas propios y versiones de canciones ajenas. Yo creo que elegimos ese camino porque son músicas que nos representan, que son nuestras… y otro poco porque es muy divertido agarrar temas conocidos y darlos vuelta para llegar a nuevos lugares.

¿Cómo fue la experiencia de tocar en el festival del Día de Morón, junto a Nahuel Pennisi?

JE: La verdad es que fue una experiencia única, una de esas noches que no te olvidás nunca más. Siento que no podría haber sido de mejor manera. Por el cariño del público, por la figura de Nahuel que es uno de los músicos del mainstream que más valoro y respeto, por el trato que recibimos de la organización… realmente estaba todo dado para que salga como salió. Y, esto personalmente, yo sabía que iba a ser una movida importante, pero no de esta magnitud. Así que imaginate como me sentí cuando llegué y vi todo el despliegue y la cantidad de gente que había. Alegría total.

JGB: Fue impensado e increíble lo que nos pasó. Como contamos anteriormente, el dúo surge en plena pandemia y el trabajo grueso (elección de repertorio, arreglos, maquetas) se hizo todo a distancia. Cuando se empezaron a flexibilizar un poco las medidas, surgieron algunos encuentros presenciales donde empezamos a conocer como era realmente tocar con el otre.

Últimamente estábamos pensando en armar una fechita presencial muy íntima, como para salir al ruedo y empezar a tocar en vivo. En esos preparativos, surge esta propuesta del Municipio de Morón. Dijimos que sí en seguida, pero nunca pensamos que iba a salir todo tan redondo, desde el clima perfecto, la organización del evento, el sonido y la gran respuesta de la gente, que escuchó atenta nuestra propuesta y nos regaló “palmitas de chacarera” aplausos y hasta seguidores incipientes que pidieron nuestra lista de temas para llevarse a la casa.

Pasamos de organizar una fechita para veinte amigos y empezar a “salir de la cueva“, a tocar para miles de personas en un escenario gigante teloneando a un músico tan groso como Nahuel. La mejor parte de todo, fue que estuvimos súper tranquilos y pudimos disfrutar un montón del momento que nos tocó vivir (y que a veces es lo que más cuesta).

Estamos felices, agradecides y con ganas de hacer mucha más música juntes.

El dúo Vida Leda tocó en el festival aniversario de Morón a plaza llena.

¿Cómo fue el anclaje del dúo en el conurbano? ¿Qué significa el conurbano para ustedes?

JGB: Podemos decir que el conurbano, y más específicamente, La Matanza (donde se encuentra nuestra querida Marechal) fue nuestro lugar de unión musical. Esta “unión conurbana” se corona con nuestra primera e inesperada primera fecha en vivo, que dio lugar el pasado martes 5 de octubre, donde el Municipio de Morón celebró a plaza llena, su cumpleaños número 236 y nosotrxs teloneamos al grandísimo Nahuel Pennisi.

El conurbano significa distintas cosas para les tres. Yo nací en Haedo, y a mis 26 años, sigo viviendo en el mismo barrio. Mi formación primaria, secundaria y terciaria, sucedió en instituciones públicas del conurbano, a la que les estoy eternamente agradecida, por ofrecerme su espacio y su gente valiosa (amigues, compañeres, docentes). Hoy en día desarrollo toda mi actividad docente y artística en el conurbano.

JE: A mí me tocó vivir el conurbano tanto en la cursada en estos últimos años como jugando al handball de más chico, que es un deporte que me llevó a recorrerlo por todos los rincones. Mai también vive y estudia en el conurbano. Es una presencia importante en el grupo. Y yo creo que es porque tiene un sentido de pertenencia y una identidad cultural muy fuertes, que se notan mucho y dejan una impronta muy particular.

¿Cómo definirían su trayectoria?

JE: Breve, pero intensa. Siendo un dúo pandémico, como decimos nosotres, costó un poco que arranque toda la actividad presencial. Pero a pesar de la distancia y lo virtual logramos sacar mucho material audiovisual para difundir.

También, hace poco quedamos seleccionades en una beca del Fondo Nacional de las Artes para realizar un homenaje a Leda Valladares.

Últimamente venimos a pleno trabajando en todo esto. Vida Leda no nos da mucho descanso por suerte.

¿Cómo ven el ambiente de la música conurbana?

JGB: Tengo la suerte de vivir en el oeste del conurbano, y es desde donde puedo hablar. Digo la suerte porque representa un semillero importante de músiques y artistas en general. Hay que tener en cuenta que no sólo está la Marechal sino también un montón de escuelas de danza, teatro, conservatorios y demás, todas instituciones públicas. Pero desde el punto de vista laboral, la precarización de les músiques se ve reflejada en todo el país, y el conurbano no es la excepción.

¿Cómo ven el mercado musical? ¿Cómo creen que se pueden insertar lxs artistas incipientes en él?

JE: Bastante golpeado por toda la situación de pandemia. Pero más allá de eso, que ahora está empezando a repuntar un poco, está muy difícil llegarle a la gente. Se está instalando desde hace rato una forma de consumo en las redes sociales que es muy instantánea y que le hace daño a la música. El mercado te exige un contenido que tiene que ser breve, masticado y re-masticado. Y eso condiciona mucho lo que vas a elaborar. Como artistas independientes, yo creo que lo más importante es no traicionar lo que a uno le gusta o quiere hacer, y confiar en que si uno hace las cosas bien y con la mayor calidad posible, el público lo va a sentir y valorar. A eso le apuntamos nosotres, pero los espacios son cada vez más chicos.

¿Qué consejo les darían a lxs artistas locales que recién están iniciando su camino en la música?

JE: Formarse, estudiar, interesarse en saber más de lo que uno ama. Yo insistiría en no traicionarse, no apurarse o buscar caminos rápidos que no existen. Hay que respirar hondo y perseverar, que cuando llega algo lindo la satisfacción es doble.

¿Cuáles son sus futuros proyectos? ¿Dónde se puede escuchar su material?

JE: Ahora estamos enfocados en seguir generando material para grabar nuestro primer disco, que esperamos que salga a mitad del año que viene más o menos, y en el homenaje a Leda Valladares que va a salir en formato audiovisual seguramente a principios del 2022.

Tenemos muchas ganas de armar algún show más de acá a fin de año que todavía no está confirmado, pero que muy probablemente se haga y lo vamos a anunciar por las redes.

Para escuchar nuestra música nos pueden buscar como Vida Leda en YouTube que es donde subimos todo el material.

Acha Trío y una fecha que promete en el Teatro Municipal Gregorio de Laferrere de Morón

Acha Trío es un proyecto musical del oeste que cuenta ya ocho años de trayectoria. Conformado por Goyi Alzáibar en guitarras y voz, Maxi Chercover en bajo y voz, y Federico Bianco en batería y voz, el proyecto mezcla el rock, el folklore y el jazz a partir de una fusión abarcativa que evoca a Spinetta y Led Zeppelin.

El trío se presentará este viernes a las 21 en el Teatro Municipal Gregorio de Laferrere de Morón, con entrada gratuita.

La Ciudad charló con los integrantes del proyecto acerca de su trayectoria, sus próximos trabajos, y la experiencia de grabar en los Estudios Romaphonic.

¿Cuáles fueron los primeros trabajos de Acha Trío que salieron a la luz?

Nuestro primer disco se llamó Clamor del cielo y salió en el 2018. Durante la pandemia, hicimos una convocatoria a nuestro público para que nos ayudaran a grabar tres temas y tres videos en los Estudios Romaphonic. Fue un proyecto que nos conmovió y nos llenó de alegría, porque logramos reunir la plata y cumplir con el objetivo.

¿Cómo fue esa experiencia en los Estudios Romaphonic?

Grabar allí fue algo que nos puso muy contentos. Gracias a nuestro público pudimos conseguirlo todo. El material que resultó de esas sesiones está disponible en nuestras redes y plataformas. Lo pudimos hacer junto a Jony Roldán rapeando en uno de los temas, con el bandoneón de Lucas Colque, músico tucumano que la rompió toda y que, además, está invitado en una chacarera que hicimos. Logramos mezclar todo y fusionarlo, es una característica distintiva de Acha, y la pudimos llevar a los Estudios Romaphonic.

Además de su fecha más próxima el viernes 26 a las 21 en el Teatro Municipal Gregorio de Laferrere, Acha Trío se presentará el 17 de diciembre junto a Yacaré Manso en Santos 4040 para cerrar el año a pura música.

¿Cómo se preparan para la fecha de este viernes en el Teatro Municipal Gregorio de Laferrere?

Vamos a hacer un show dentro de la tónica de Acha: Presentaremos cinco temas acústicos, e inclusive un tema que hace mucho no tocábamos, siendo la última vez hace unos años en el Centro Cultural San Martín. Además, mezclaremos esas canciones con el material nuevo que logramos grabar. Tendremos el placer de tener a Jony Roldán como invitado.

La entrada es libre y gratuita y empezaremos a las 21 en punto. Recomendamos estar un rato antes en puerta para lograr sacar las entradas y disfrutar del show en tiempo y forma.