Home Blog

La Cargosa vuelve al barrio

0

Ella Es Tan Cargosa se presentará nuevamente en Castelar, ciudad que vio nacer a la reconocida banda argentina de rock. La cita será en Whiskey Resto Bar (Carlos Casares 970), a partir de las 21.00 horas.

En dicho establecimiento, la agrupación supo dar cierre al año 2022 mediante un show realizado el 23 de diciembre pasado, junto a Rumana como invitados. Para esta nueva oportunidad, los tickets están a la venta desde este lunes, a través de entradaweb.com.ar.

Se trata además del segundo recital que Rodrigo Manigot (voz), Mariano Manigot (guitarra y voz), Ildo el tano Baccega, Pablo el negro Rojas (batería) y Lucas Kocens (bajo), brindan en el oeste tras su participación en el ciclo Escenario a Cielo Abierto. Dicho show, se realizó el dia 4 de febrero en la Plaza San Martín de Morón.

A su vez, Ella Es Tan Cargosa arrancó el año llevando su música a Santa María de Punilla en Córdoba, en el marco del Festival de la Avicultura. También, pasaron por la ciudad de Monte Hermoso, tocando en el Parador de ReCreo, evento organizado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

A finales del año pasado, EETC editó en formato vinilo el álbum “Bellos Años”. Este material que los músicos actualmente se encuentran presentando, repasa más de 20 años de carrera junto a grandes invitados.

Entrevista a Malena Pichot

0

Una imperdible entrevista a Malena en Argentinxs de Bien con Luana Pascual y Loli Katana

Un nuevo espacio para los músicos en Moreno

0

En el municipio de Moreno, se inauguró esta semana un estudio de grabación de sonido profesional. Este nuevo espacio estará al servicio de artistas locales para que puedan grabar su música en alta calidad de manera totalmente gratuita.

El Estudio de Grabación Municipal, queda ubicado en la calle Asconapé 75, y está acustizado profesionalmente, contando con equipos de última tecnología para que todos y todas las artistas locales puedan grabar su música, tanto de manera solista o con su banda. Desde el gobierno municipal buscan fomentar, fortalecer y expandir la identidad cultural morenense.

Para solicitar turnos, las y los interesados deben ingresar a estudio.moreno.gob.ar. Ahí podrán detallar qué necesidades tiene cada proyecto musical, y cuántas horas de estudio se requieren, ya sea de grabación, mezcla o mastering.

La inauguración de este nuevo espacio se realizó este último jueves, mediante un evento abierto a toda la comunidad. Se pudieron disfrutar de las presentaciones musicales del Dúo Betiko, Lucas Flores y Daniela Melgarejo, mientras que cierre de la jornada estuvo a cargo de Peteco Carabajal.

El nuevo estudio de grabación de Moreno cuenta con consolas Audient ID44 y ASP800, micrófono Warm Audio WA-47 JR, audio-technica, Pro-Drum7, EVE Audio SC307 (Par), controlador Arturia Keylab 49 Mkii, pie de micrófonos drums x7, soporte micrófono On Stage Recto, soporte monitores de audio, micrófonos Shure x4, mesa de rack, micrófono dinámico hipercardioide para instrumentos PRO 25ax. Además, micrófono dinámico cardioide para instrumentos PRO 63, micrófono dinámico cardioide para instrumentos PRO 23, micrófono de condensador cardioide AT2021, micrófono dinámico Shure SM58 vocal unidireccional (cardioide), y micrófono condenser FET tipo Neumann U47FET multipatrón.

Escritorxs del Conurbano: Hoy, Federico Girón

0

“Escribir, para mí, fue el intento de configurar y darle volumen a lo incomprensible y a la ausencia”, afirma Federico Girón, escritor de Ituzaingó que encontró en la literatura una pasión que lo acompaña desde la infancia.

La Ciudad charló con el autor de “Bodoque”, “Gota China y “35 mm (12 exposiciones)” acerca de sus primeros pasos en el universo literario y la importancia de amar lo que se hace.

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cómo fue ese inicio de relación con el mundo de la escritura?

Comencé a escribir de chico, alrededor de los 10 años. Recuerdo que la lectura de Robinson Crusoe me apasionó de tal manera que deseé crear historias y aventuras como esas, y sin planear demasiado, jugando, empecé a escribir cuentos que dejaba inconclusos.

Luego, con 12 años, en el año 1986, lo que entiendo me empuja de modo irreversible hacia la literatura se da con la muerte de mi padre, una muerte inesperada, una desaparición física que dejó un vacío e incertidumbres que, entre otros intentos, pretendí mitigar abordando su biblioteca.

Mi viejo era muy lector y escribía poesía. En casa (mi madre, también, incansable lectora) había una biblioteca importante y supongo que, por instinto, lo busqué ahí, en sus poemas y en el acto de abrir sus libros, sobre todo esos con los que lo había visto en silencio, por la noche, abstraído en sus lecturas. Abrir “Viaje al fin de la noche” de Céline o “Rayuela” de Córtazar y encontrar su firma en la primera página y la fecha de compra en números romanos, con sus subrayados personales, explorar el “I-ching” y leer las líneas de un hexagrama que había anotado en el margen de una página, o encontrar “Franny and Zooey” de Salinger dedicado por uno de sus amigos como regalo de cumpleaños, era comenzar a decodificar muchísima información, era armar una historia y muchas otras para que emergiera la de mi viejo y la mía inconclusa.

Era leer con él, oír su voz, era tocar páginas por las que él había deslizado sus manos, encontrarme en el espacio en el que, por algún motivo, había dejado marcas indelebles que siempre quise creer eran para mí. No solo era el intento de vencer, o al menos silenciar el vacío, si no también uno más ambicioso: el de construir ese padre que habría sido de no haber muerto en el comienzo de mi adolescencia.

Siento que ese junio del 86 morimos los dos y, a pesar del dolor, de alguna manera renacimos; tal vez esto haya sido mi primer acercamiento a la labor creativa de escribir ficción: el intento de configurar y darle volumen a lo incomprensible y a la ausencia. Después, a mis 16 años, vino un taller literario que duró años con el querido escritor de Morón, Alberto Ramponelli, referente y profe de cantidad de escritores del conurbano, que, por supuesto, marcaron mi formación.

¿A quiénes consideras tus “referentes” en lo literario? ¿Cuáles son tus influencias?

Para resumir voy a nombrar a algunos escritores que se me vienen a la cabeza, que no sé si son influencia, pero sí que disfruté mucho en distintos momentos de mi vida y que por supuesto, cada tanto vuelvo a visitar: Julio Verne, Julio Córtazar, Kristof, Salinger, Paul Auster, Hemingway, Samanta Schweblin, Carver, Vonnegut, Saer, Steinbeck, Mc Cullers, Di Benedetto, y en fin…

De tu propio trabajo, ¿cuáles son tus escritos favoritos y por qué? ¿Cuál es tu último trabajo?

Bueno, qué difícil. Soy muy crítico de mis trabajos y no puedo evitar empezar a hacer correcciones si me topo con textos viejos, así que trato de no espiar lo antiguo para no perder tiempo. Para no huir de la pregunta voy a nombrar mis tres libros escritos y trabajados en los últimos seis años y que en plena pandemia, temerariamente publicó casi juntos Editorial Cienflores (editorial independiente del conurbano oeste) durante el pasado 2021: “Bodoque” (Novela), “Gota China” (Cuentos, mención especial de narrativa en el concurso nacional de cuento Adolfo Bioy Casares 2018, con Gabriela Cabezón Cámara, Pablo Ramos y Vicente Battista en el jurado) y “35 mm (12 exposiciones)” (Novela breve. Hay una linda nota en la web en el suplemento Radar de Pagina 12)

¿Qué consejo le darías a unx escritorx del conurbano que quiere comenzar a publicar sus escritos?


Otra difícil. No me siento capacitado para dar consejos. Creo que cada autor hace su camino, como puede, y la verdad es que no hay fórmulas ni métodos infalibles más que leer y escribir, después se trata de aprender a equivocarse con algo de estilo.

Lo único que se me ocurre mencionar es que no se apuren a publicar (yo me arrepiento de varias cosillas), y lo más importante, que lo que intenten lo hagan con pasión.

¿Cuáles son tus redes sociales? ¿Dónde se puede leer tu material?

En Facebook me encuentran con mi nombre y en Instagram soy @Bodoque1973. Algunos de mis libros se consiguen en librerías, contactando a la editorial o a mí. En la web tengo un blog que se llama “El bosqueoscuro del niño opa” en el que publico cada tanto algunos textos.

Quién fue Gustavo Zavala

0

Este martes 28 de marzo, se cumple un año del fallecimiento de Gustavo Zavala. El músico argentino, fue bajista, líder y miembro fundador de la agrupación de heavy metal, Tren Loco.

Junto a una de las bandas emblema del género pesado nacional, el músico grabó un total de 7 álbumes de estudio, más a algunas producciones en vivo en más de 30 años de carrera. Su muerte se produjo a los 61 años de edad, tras librar una dura batalla contra el cáncer.

En el día de la fecha, la agrupación a la cual Gustavo supo darle forma y posicionarla entre las más convocantes de la escena, le dedicó un sentido homenaje en redes sociales. ¡Gustavo eterno! se te extraña amigo, se te extraña muy fuerte ¡Gracias por todo!, escribieron junto a un video desde su cuenta en Instagram.

Junto a Tren Loco, Gustavo Zavala recorrió gran parte del país, visitando también varios puntos de Sudamérica y hasta Japón, participando en la final mundial de un concurso de bandas. Dentro de su trayectoria, además, integró proyectos como S.U.R (Somos Una Rebelión) y La Bestia, un tributo a Iron Maiden, compuesto por músicos argentinos.

Por otra parte, impulsó la Unión de Músicos Independientes (UMI), una organización autogestionada de diversos géneros y de todo el país. La misma, se creó en el año 2001 y tiene la figura jurídica de Asociación Civil sin fines de lucro.

Los Pérez García pasaron por el Estudio de Kamikaze

0

Nosotros siempre coqueteamos con otros géneros. Nos gusta incursionar en otros lados“, expresaron los músicos de Los Pérez García, este último jueves 6 de abril en los estudios de Radio Kamikaze. La banda argentina de rock, brindó un show acústico en el primer programa del año de Librocks.

En el espacio conducido por Rodrigo Manigot, los invitados mantuvieron una agradable charla, presentando además su más reciente álbum titulado “Después de la tormenta“. Sumado a presentaciones en Junín, Cañuelas y Olavarría, Los Pérez García se preparan para un importante show en el Luna Park el próximo 2 de junio.

Desde Aldo Bonzi, Beto Olguín en voz y guitarra, Fede Esquivel en guitarra y coros más Julio Medina en teclado y coros, deleitaron con canciones como “Mirando el fuego“ y “Caravana de estrellas“. La banda la completan Mingo Catanzari en bajo y Pablo Tofanari en batería.

Yo a veces escucho las nuevas tendencias que tienen otra forma de expresarse, y nosotros decimos ‘para’, no nos sale el ‘pa’ todavía“, sostuvo Olguín respecto a las acentuaciones en las palabras que acompañan su música. “Tenemos nuestra forma de ser y de expresarnos, y creo que eso se transmite en la canción“, completó.

Después de hora“ y el cover de Memphis La BluseraTonto Rompecabezas“, completaron una visita de lujo.

Escritorxs del Conurbano: Hoy, Alba Murúa

0

“En los últimos años hubo una especie de boom de la literatura conurbana”, afirma Alba Murúa, escritora con el corazón puesto en Morón y una larga trayectoria en La Matanza.

En una conversación íntima con La Ciudad, la autora de “Instrucciones para multiplicar la dicha”, “Amazona vencida” y muchos otros poemarios, habló acerca de sus inicios en la escritura, el pinkwashing, las mujeres, y el mercado editorial, además de adelantar, en exclusiva, su próximo poemario, pronto a salir.

¿De dónde sos? ¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cómo fue ese inicio de relación con el mundo de la escritura?

Nací en Pompeya, barrio al sur de la capital, pero viví casi toda mi vida en Morón. Tengo un gran recuerdo de infancia de Ituzaingó Norte cerquita de las vías del Sarmiento y de los alrededores de San Antonio de Padua, donde crecí. Mi actividad docente y literaria, sin embargo, se ha desarrollado principalmente en La Matanza.

Empecé a escribir a muy temprana edad, ya a los diez años le había dedicado un poema bastante elaborado a mi padre. Me encantó aprender a escribir, jugar con las palabras; mi madre me había iniciado en la poesía y, como se usaba en aquellos tiempos, memorizaba y recitaba, que era una actividad que disfrutaba mucho. Adoraba (y adoro) los libros también, así que la escritura fue una consecuencia previsible de esas primeras influencias.

¿A quiénes considerás tus “referentes” en lo literario? ¿Cuáles son tus influencias?

Tengo múltiples referentes. En la juventud, Pablo Neruda, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Walt Whitman, Antonio Machado, Alfonsina Storni, Julio Cortázar, Eduardo Galeano, Ray Bradbury. Estudié el profesorado ya grande, en los treinta; entonces sumé otras voces maravillosas, tanto en poesía como en narrativa. Entre muchxs, Gelman, Girondo, Enrique Molina, Marechal, Haroldo Conti, García Márquez, Saer, Luisa Valenzuela, Piglia, Pizarnik, Silvina Ocampo Borges, por supuesto. Y en el conurbano, el gran poeta y maestro, Omar Cao.

¿Qué pensás del ambiente literario del conurbano? ¿Creés que, en el mercado editorial, lxs escritorxs del conurbano están ganando terreno?

El conurbano es polifacético, diverso en todas sus expresiones. Por suerte, siguen naciendo colectivos de escritorxs que se unen para resistir las dificultades y multiplicar la creación.

Sin dudas, en los últimos años hubo una especie de boom de la literatura conurbana. Habrá que ver qué quedará de ello al transcurrir el tiempo. En cuanto al mercado editorial, no es lo mismo para la narrativa que para la poesía. En este último caso, lxs poetas son editadxs sobre todo por pequeñas o medianas editoriales independientes, que realizan una labor digna de aplausos.

Alba Murúa creó el Club de Lectura Mujeres de Latinoamérica, un espacio virtual en el que se fomenta la visibilización y disfrute de autoras, ante su ausencia en las bibliotecas. Foto: Martín Biaggini

¿Cómo ves el ambiente literario (del conurbano y en general) para las mujeres escritoras y para las disidencias?

No soy una especialista en este tema, pero me parece que, justamente, esos colectivos de los que hablaba son protagonizados en su mayoría por mujeres y disidencias. Si no se les abren puertas, las inventan. Y persisten multiplicando las propuestas. En el conurbano, tanto como en la capital de nuestro país, han sido de algún modo legitimadas en los grandes festivales literarios, recogiendo algunos de los frutos de las luchas feministas y acrecentándolos.

¿Cómo ves la literatura escrita por mujeres? ¿Crees que el pinkwashing influye en el mercado a la hora de vender libros de autoras?

Pienso que el pinkwashing influye en el mercado, claro. No sé si a la hora de vender, sí a la hora de editar, premiar y promocionar. Por suerte, la mayoría de autoras beneficiarias, poseen una notable calidad literaria.

De cualquier modo, es importante sostener la visibilidad de la producción literaria de las mujeres.  Al respecto, hace algunos años en mi calidad de lectora, percibí lo que creo que nos pasó a muchxs: observar que en la propia biblioteca la mayoría de títulos estaban firmados por varones. Así que, para conocer y difundir lo que iba descubriendo, creé el Club de Lectura Mujeres de Latinoamérica que, por el momento, sostenemos como un pequeño espacio virtual. Hubo y hay muchísimas escritoras talentosísimas a lo ancho y a lo largo del continente, así que tenemos material para rato.

La literatura escrita por mujeres es también heterogénea, no puede reunirse bajo ese rótulo excluyente. Dicho esto, agregaré que, por mi propio interés, sigo también a varias jóvenes poetas argentinas que realizan un gran trabajo.

De tu propio material, ¿cuáles son tus escritos favoritos y por qué? ¿Cuál es tu último trabajo?

Mis escritos favoritos son los que nacieron desde mi herencia, desde el conurbano y algunos gestados a partir de la bronca por las injusticias de que somos objeto, por ejemplo, Amazona vencida, poema que se publicó en Alto Guiso. Poesía matancera contemporánea (Leviatán, 2016) e Instrucciones para multiplicar la dicha (en Hasta la vida, ECuNHi Ediciones, 2016).  Estos dos libros, que comparto con valiosísimxs compañerxs, me han traído múltiples satisfacciones.

Mi último trabajo, que pronto verá la luz gracias a la labor de la poeta y editora tucumana María Belén Aguirre mediante Ediciones de la Eterna, es un poemario que lleva por título Servicio meteorológico.

¿Qué consejo le darías a unx escritorx del conurbano que quiere comenzar a publicar sus escritos?

Que lea mucho, con insistencia y consistencia; que se autocorrija de igual modo; que se rodee de pares y que busque unx o más maestrxs; que no se apure a editar pero, si lo hace, es mejor optar por ediciones artesanales o virtuales, que por editoriales de dudosa seriedad. Y que persista con humildad y amor.

Por: Melina Alderete.

Hola en qué podemos ayudarte?